lunes, 1 de abril de 2013
MCCARTY-JONES VS. VANNERS: THE VAMPIRE’S DIARIES
“The challenge ahead for Venezuelan political leaders will be how they reconcile the differences between these two groups and encourage greater social cohesion in Venezuela.”
Anthea McCarty-Jones
Dear Anth and Joe:
1.- It’s been a funny breakfast time for me in Caracas while reading your concerns about plagiarism and imitation in Australia and listening Amanda’s show in the podcast. But you shouldn’t be surprised: imitation is the result of a strong influence, and it means Anth is becoming canonic figure at the moment to interpret the Venezuela’s events, unless in Australia. Secondly, Amanda is not a scholar, but a politician (former senator) with a radio show. She’s naturally an intellectual vampire, like the most of the politicians around the world: they (she) will never recognize sources, and will never quote. The only politician I heard quoting his sources every time was Chavez, by the way… Of course it must to be very annoying to see how you (Anth) made your homework coming here, sweating, working hard, while she easily used your article without quoting, in order to appear before her audience as an informed person.
2.- But: rejoice! You’re doing it pretty well. Imitation without recognition is a variety (I had severe problems to pronounce this word, remember?) of the envy. If you are angry, is a wrong focus point for your ego. You should say: Oh My Gosh, I’m fucking good! She is imitating me and is doing plagiarism with my article!
3.- Of course, I’m not Catholic or Christian, and I would never recommend you to put the other chick to receive a smash. Just roll it, make jokes with her, a caricature, something that put her in ridicule, not a trial, but a kind of smart joke in the net, or whatever…
4.- In the other hand, I’m concerned about the concepts you expressed in your article, and I think some of them are not quite exact. That’s because I’m writing you. I have three points in mind; A) I don’t think Chavez was the beginning of social politics to foster the living standards for the poor population in Venezuela B) You don’t see the influence of the international context in the formulation of the Chavez public policies C) Probably you don’t see the global context we are immersed in, one that built severe boundaries for the ideological (macroeconomic) responses we Venezuelans have to build after Chavez: I think is not as simple as you suppose in the final paragraph of your article I quoted.
II.- OUR HISTORY REVISITED
A) Actually, I remember the first social institutions of our XX Century were developed by General Eleazar Lopez Contreras, after dictator’s Juan Vicente Gomez die in 1935. He and the next President, Isaias Medina Angarita, created the hospitals system, the preventive medicine against malaria (the National Institute against Malaria popularly called “Malariology”) as well as an educative network all around the nation, with strong emphasis in the countryside schools, popular free food centers (something like the National Salvation Army), and huge invest in infrastructure: roads, bridges, public buildings, all of this financed by the petroleum. It was normal for a country that was awakening to the democracy, with a steady annual economic growing rate over 10% since 1914 until 1984. A miracle… Or a curse? (1)
This wise route suffered a deviation in 1945, due to Romulo Betancourt coup d’etat, the “Trienio” (three years) between 1945 to 1948 when General Marcos Perez Jimenez took the power with the support of Washington and the most conservative military sectors of our country. What was on stake? The petroleum, of course. Lopez Contreras and Medina did their job: they created and fostered our social institutions, as a parallel narrative to the formal democratic institutions (vote for everybody, except women until 1947, parliamentary chambers elected by the people and so on). Not a full polyarchy in the sense of Robert Dahl, but an emerging one. They didn’t make POPULISM, with the social policies. For them (strong catholic persons) was normal to help the poor people at home and abroad. But Romulo Betancourt and AD (Acción Democrática, the “adecos”) did it: they created a character, named Juan Bimba (John Nobody), to represent the poor people aspirations.
Lopez and Medina tried to represent the interest of the whole nation, while adecos tried to represent only the interest of people like Juan Bimba, the poor majority. They were very radical during the Trienio, and that was an enough reason to be defeated in 1948 through a counter coup d’etat leaded by Marcos Perez Jimenez: Washington thought Romulo was a communist. After Perez Jimenez, Romulo and the adecos went back to power in 1958, but with a lesson learned: our new role in the international map was to help the US to stop the Soviet Union expansion -through Cuba- in the Western Hemisphere (Cold War): that’s because we had the most sophisticated American and Israeli weapons in South America until Chavez. That role is now performed by Colombia.
Adecos began to try to represent the interest of the hole nation (1958 and ahead), and the social public policies were not the core of the political discourse. For them began to be normal to help the poor people (like Lopez and Medina), and the discourse was centered onto concepts like progress, democracy, or La Gran Venezuela (The Great Venezuela). They were absolutely success in social policies because they continued the Lopez and Medina initial project that was not interrupted during the Perez Jimenez dictatorship: education, health, nutrition, although the communists and socialists suffered a fiery repression. Yes: there’s nothing most dangerous than a conversed.
II.- THE CONSERVATIVE WAVE
BUT: This balance began to fall in the early 80’s, during the conservative attack of Reagan and Thatcher administration. That’s the international context probably you missed when you supposed Chavez was the first President who began to govern “for the (poor) people”. On February 18th 1983, we suffered our first strong currency devaluation, the end of the illusion of harmony (a day baptized as The Black Friday). The increase in the interest service of our international debt, forced us to move the dollar prices from 4.30 to 6.50.
BUT ALSO: since the first Caldera administration (1968-1973) –a very conservative government- by the first time in decades the government began to reduce the public invest in social policies, particularly in health and education: while before Caldera the proportion of the health system participation in the national budget was about 6%, whit him it began to fall, first to 5%, until 3% at the end of his administration (1973), while the population growth index keep growing constantly 3% annually. Who influenced this? The international conservative wave context: the attempt to reduce the public social medical attention in England by Thatcher, and with Reagan in the US and so on… This is a very simple equation: 20 years later, the disproportion was insulting. It was The Chavez Momentum. BUT: there’s another factor: Caldera created the private health insurance coverage FOR THE PUBLIC SECTOR. It means that the public money for health insurance went to private hands. Let me explain myself: if you invest 14 billion dollars in our public hospitals, we could have a system similar to the British or the Australian. BUT: we invest only 7 billion… And the other 7 billion goes to private insurance companies and hospitals. I’m talking about public money: the private insurances companies cover the health policy of the employees of PDVSA, CANTV, even mine soon, after May 2013… So, a consequence of this is the notion that WE HAVE NOT A REAL PRIVATE CAPITALIST SECTOR (except POLAR Industries). There noting like a private sector in the health: the 75% of the insurance coverage executed every year by the private hospitals comes from the cover health policy system of the public sector. That’s what Chavez got: the half of the public money for health going to private hands. We need to revert this pervert tendency: invest all this resources in a public, efficient and universal health system, like you Australians have. If you are a private one and want to go to private hospitals, do it with your money. And if private investors want to build private hospitals, they can do it with THEIR resources, not with the public ones. We have a double system, a mirror system. Is the same story in the rest of the institutions dedicated to the social programs. Social Missions never eliminated this double system, but made it triple: the old regular publics system, the supposedly private one, and the new one, the Missions. There’s not enough money in the world to sustain it.
Let me tell you that in the field of health –like in the others- the first resilience comes from the beneficiaries of this double coverage, because they don’t want public hospitals (they don’t care about the others persons): private ones have a best “hotel” service. Everybody in Venezuela wants to have a private coverage (I’m covered, and God have mercy with those who are not). And they believe this system is based on private investors: but, nop, is other people money… Is OUR public money. So, Chavez made no much in terms to revert this percent: 50% to public hospitals and 50% to private insurance companies and hospitals to cover health policy systems for managers and medium employees of the public sector. Things are still working this way… It’s a hallucination the most of the observers cannot discern.
Chavez made a revival of Juan Bimba, and the social missions tried (with a relative success) to revert the public disinvest in social policies: everybody recognizes this, even Enrique Capriles. But the most important issue perhaps is that the populist discourse became the official one, and was engaged by the population, with serious consequences: neither the opposition, neither the international analysts discern still the deep emotional and cultural implications of this new identity. The middle-class suffered a shock, when their interests and visions of the world (ontology) were displaced from the top to the bottom. Is not a simple division, or a polarization; is something new, like the “ocupas” in Spain or the indignation movement in Wall Street. Is not a relationship of relativity: you have your values and I have mines, is a struggle one, “Mine’s are better and you are the devil” (this false argument is interchangeable between both sectors discourse). But is not as serious and dangerous as that between the Israelis and the Arabs or the other between America and the Empire of Evil. We have not so much global influence, except because we have the largest petroleum reserves in the world.
III.- THE PROPOSAL
You made a very exhaustive list of the Chavez government timeline (the one Amanda used without quoting), and I agree with you in the most of your points.
But the solution (if exists) is not the reconciliation, a kind of Third Way, or to find a superior value around what we Venezuelans could “encourage greater social cohesion”.
We are in the same stake you Australians, Spaniards, Greeks, Americans, are facing. The economy cannot growth infinitely in a finite world (2), and all the solutions proposed by IMF, experts, think-tanks and classic economists suppose the solution for the inadequacy of our actual systems through is a kind of new growing wave, exploiting the remaining resources over the planet: water, air, land… Or making green economy, or recycling, or… or…
I think it’s a crisis of parameters, in politics, economy, physics, social sciences, in the full relations between Human Kind and Nature, and this is affecting the whole world. So WE (not only Venezuelans), YOU AND I, ALL TOGETHER, have to create alternatives way to think, to act. There’s not a Venezuelan crisis (Oh! There’s a crisis far away in South America, in a small country with a lot of petroleum…) is also YOUR crisis. In our situation even your perception and the way you write about us has consequences in economy, politics, social affairs, and whatsoever. And the way we perceive the world influences too, since the moment Chavez declared George Bush was The Devil, and Venezuela’s new friend began to be Iran, Belarus, Russia, China and Cuba.
We, the consultants of the Venezuelan Government, are very conscious about the challenge we are facing. And we are working very hard on it. That’s because is so funny for us to see your concerns about plagiarism and imitation. It’s like to see a serial of The Vampires’ Diaries. Nothing personal, Anth: I’m your fan # 1 in Venezuela, you know that. But think harder… You can do it…
Your friend
Oscar Reyes Matute
Philosopher, Master in Political Science, Fulbright Visiting Scholar at NYU, former consultant of the Venezuelan Parliament, former professor of Political Philosophy, and researcher at Universidad Catolica Andres Bello and at UCV in Caracas, Venezuela.
(1) See Terry Lynn Karl: The Paradox of Plenty, Oil Booms and Petro-States (Studies in International Political Economy), University of California Press, Berkeley, 1997.
(2) See Herman Daly: ECONOMICS IN A FULL WORLD, Scientific American, September 2005, Vol. 293, Issue 3. http://sef.umd.edu/files/ScientificAmerican_Daly_05.pdf
viernes, 6 de abril de 2012
EL FALSO DILEMA DE VOTAR O NO VOTAR EL 7 DE OCTUBRE DE 2012
Óscar Reyes Matute
I.- DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADÉMICO…
1.- Quisiera, como buen pragmatista, enfocarme en la idea que anima esta discusión a la que me ha invitado Marie Lépinoux –el dilema de votar o no votar- para sugerir que voto y democracia no son necesariamente lo mismo, pero que si uno acepta que es un demócrata debe votar.
2.- En cuanto al voto, ha existido desde tiempos inmemoriales: de alguna manera, hasta los dioses olímpicos debaten y votan sobre si permitir que Odiseo retorne a Ítaca, al regazo de Penélope y al amor de su hijo Telémaco, e igual hacen los guerreros en las playas de Ilión. Y una corte celestial no es precisamente un modelo de democracia, del mismo modo que tampoco lo es un ágora de guerreros repartiéndose un botín.
3.- Quizás Robert Dahl se hizo la pregunta correcta en su famoso texto Poliarquía (1): para saber si el acto de votar es realmente indicio de una sociedad democrática, hay que definir a) quiénes votan b) para qué votan c) quiénes pueden ser electos y para qué.
En Atenas, sólo votaban los ciudadanos que eran atenienses por los cuatro costados: si tenías padre o madre no ateniense, no votabas. Y tampoco votaban las mujeres. O sea que más de la mitad de la población no votaba, por lo que aquel sistema –catalogado como la primera democracia del mundo- en realidad era una aristocracia amplia, basada en el ius sanguinis: es decir, en la sangre ateniense. No era el gobierno del démos, el gobierno de todos, sino el gobierno de los que hubieran tenido la suerte –en ello no había mérito sino azar- de haber nacido atenienses y varones.
4.- La democracia moderna más antigua –la norteamericana- nació con una deuda parecida: no votaban ni las mujeres, ni los esclavos ni los aborígenes. Los esclavos tuvieron que esperar la Guerra de Secesión para ser declarados libres: tuvieron que esperar por Martin Luther King para comenzar a tener legalmente las prerrogativas de cualquier ciudadano en los estados sureños, y luego tuvieron que esperar por Obama para tener un presidente afrodescendiente. Las mujeres también debieron luchar contra el machismo para lograr el sufragio, así como la igualdad en una serie de materias de los diversos códigos civiles federales y estadales. De modo que apenas después del 2004, la promesa de la democracia norteamericana comienza a cumplirse plenamente, al menos a lo interno: las relaciones exteriores son otro tema.
5.- Si sólo vota una parte reducida de la población eso no es una democracia. Si hay cargos importantes para los cuales no se consulta a los ciudadanos –digamos, los jueces, los magistrados del TJS o los Rectores del CNE- esa tal democracia aún tiene deudas. Y si los ciudadanos no se pueden postular para determinados cargos –como cuando se prohíbe que los judíos, los comunistas, las mujeres o los no musulmanes (los “infieles”) puedan participar en cualquier elección- seguimos endeudados, mantenemos un déficit democrático.
6.- De manera que para que el voto sea un acto democrático, hay un montón de precondiciones que deben ser colaterales y simultáneas, y que sumarizo con la ayuda de O'Donnell:
“1) Autoridades públicas electas; 2) Elecciones libres y competitivas; 3) Sufragio universal; 4) Derecho de competir por los cargos públicos; 5) Libertad de expresión; 6) Fuentes alternativas de información; y 7) Libertad de asociación. En O'Donnell (1996), siguiendo a varios autores allí citados, propuse añadir: 8) Las autoridades públicas electas (y otras designadas, como los jueces de los tribunales superiores) no deben ser arbitrariamente depuestas antes de que concluyan sus mandatos constitucionales; 9) Las autoridades públicas electas no deben estar sometidas a restricciones o vetos severos ni ser excluidas de ciertas esferas políticas por otros actores, no electos, como las fuerzas armadas; y 10) Debe existir un territorio indisputado que defina claramente la población que vota. Considero que, en conjunto, estos atributos definen la poliarquía.” (2)
7.- El lector verá en qué casos se cumplen o no éstas precondiciones de la poliarquía. De paso permítanme decirles que estas condiciones han terminado conformando los baremos que los analistas y organismos internacionales utilizan a la hora de estudiar el estado de las democracias en el mundo: el propio O’Donnell es uno de los encargados del monitoreo del estado de las democracias en América Latina por encargo del PNUD de la ONU.
8.- El voto, eso sí, es una de las formas de tomar decisiones vinculantes y colectivas más afines a la democracia, aunque no es la única: aún hay decisiones que se toman por sorteo, como los jurados y escabinos, los miembros de mesas electorales y, hasta hace pocos años, también se sorteaba el servicio militar. En Atenas se tomaban algunas decisiones por aclamación, aunque era el método menos prestigioso. (3) Pero insisto en que el voto por sí solo no es sinónimo de una democracia sana y fuerte si no lleva aparejadas las condiciones que Dahl y O’Donnell han estudiado enjundiosamente.
II.- EN EL CASO VENEZUELA…
9.- He sentido, al leer algunos de los posts de este debate, que muchos lectores tienen desencanto de votar, porque intuyen que el voto no garantiza el ejercicio de una vida democrática. En eso estamos de acuerdo, y para ello fue que hice la exposición anterior. No me voy a enredar aquí a debatir si en Venezuela se cumplen o no las condiciones de una poliarquía: le dejo esa prerrogativa a los inquietos lectores.
10.- Pero sí quiero decir para finalizar que aun en el caso de que en Venezuela no se cumplieran dichas condiciones plenamente –y sólo en dos o tres países del mundo se cumplen de acuerdo con los baremos antes citados del PNUD y la ONU- la actitud de no votar no soluciona el problema sino que lo empeora porque –como suele decir un amigo mío de Maracay- los problemas de la democracia se solucionan con más democracia, no con pasividad, resignación, abstencionismo ni apatía. Cuando una población reacciona de ese modo, da pie para que un pequeño grupo con poder, con dinero, organizado, termine sojuzgando a la mayoría. Para que triunfe el mal sólo hace falta que los hombres de bien –y las mujeres- no hagan nada. Y no lo dijo un demócrata sino Edmund Burke, uno de los padres del conservadurismo.
Esto vale para los opositores y los pro-gobierno, para chavistas y caprilistas, para todos los ciudadanos, entendidos en el sentido que Dahl les otorga en sus trabajos.
No cumplir uno con su deber de votar lo convierte –en palabras de Juan Linz- en un traidor a la democracia. De manera que aunque el voto no garantice la democracia, si uno de entrada se declara demócrata no puede dejar de votar: no es lo mismo decir “Yo sé que el voto no garantiza la democracia en mi país” (lo cual es un acto reflexivo lícito en determinadas condiciones) que decir “Yo soy un demócrata pero no voto porque estoy decepcionado.” Esto último es un contrasentido, un fatal error político sobre el que la oposición venezolana ya debería haber escarmentado luego de aquel año 2005 en que abandonaron la Asamblea Nacional “porque no hay condiciones para ir a votar” (María Corina Machado dixit) para luego acusar de totalitario al gobierno ¡Porque había copado todas las curules del parlamento! Y no olviden que al año siguiente varios de los que llamaron a la abstención se postularon como pre-candidatos presidenciales contra Chávez. ¿En qué habían cambiado las condiciones de un año para otro? ¿En qué cambiaron las condiciones de las elecciones parlamentarias del 2005 al 2010? ¿En que la señora Machado ya no estaba en Súmate sino que era candidata? Si a ver vamos, las condiciones para la oposición empeoraron terriblemente, porque los estados menos poblados –los estados llaneros- requerían menos votos (una reforma de la AN abandonada) para elegir diputados, con lo cual tenían y tienen una sobrerrepresentación que fue justamente lo que impidió que la oposición lograra la mayoría, aunque en total sacó más votos que el gobierno.
Tal vez para ustedes que en su mayoría son jóvenes del 2005 al 2012 hay siete años que son un tercio de vuestra vida: tal vez tenían 14 años en el 2005 y no recuerdan esos errores, no tienen grabados en la piel aquellos años como un tiempo terrible, que es el caso nuestro.
La inocencia no es un pecado, pero para mí el olvido sí lo sería, y por eso no dejo de recordarles a mis interlocutores que el deber de todo demócrata es defender la democracia: nadie, absolutamente nadie, está en una posición intelectual o moral superior como para decir “Me abstengo de participar porque el sistema no me da la talla” (“Boto tierrita y no juego más.”) Venga, a título individual, como garantía de derecho humano, tiene derecho a decirlo y hacerlo, pero luego no se queje: y menos trate de seguir diciéndole a los demás lo que deben hacer luego de que su propuesta fuera un fracaso estrepitoso.
Nunca podré olvidar el artículo de Milagros Socorro en El Nacional (4) donde exponía sus argumentos “filosóficos y morales” para no votar, cuando ella hablaba en nombre de un colectivo titulado “nosotros los que no votaremos.” Nunca pidió disculpas, nunca dijo “me equivoqué” sino que, por el contrario, aún se supone una de las lideresas de opinión de una oposición en la que, gracias Dios y a que me han expulsado de todos lados, ya no estoy ni quiero estar.
Pienso en todos los que llamaron a no votar en el 2005 y el espacio no me alcanza, ni siquiera en Internet. Creo que debemos seguir este debate y por si les da flojera buscar, abajo les copio aquel infausto artículo que tanto confundió a los ciudadanos de entonces, como para que no vuelvan a repetir el mismo disparate este año. Tal vea muchos de ustedes, sin saberlo, están repitiendo los argumentos de la señora Socorro.
PD: Cada vez que uno dice cosas como éstas el argumentum ad hominem es “¡Eres un maldito chavista!” o “¡Cállate que le haces un favor al gobierno!” En realidad quienes le facilitan las cosas a cualquier gobierno son los que no votan. Y después se quejan de que Mario Silva y Amorim se los vacilen en La Hojilla. Menos mal, para la propia oposición, que los estudiantes en el 2007 dejaron de pararle bolas a María Corina Machado, a Milagros Socorro y a toda esa pléyade de genios políticos que hasta ese momento los conducían, fueron a un referéndum, lo ganaron y probaron que sí se podía. El problema no es votar o no votar: el problema es convertirse en mayoría con un discurso político sólido, con un verdadero proyecto de país, para ganarse el favor de las mayorías y por ende lograr la victoria en las elecciones. No hay CNE ni poliarquía que te puedan garantizar eso: es un asunto de tu creatividad política, de tu tesón, de tu honestidad y de la fortaleza de tu alma.
(1) Dahl prefiere el término Poliarquía (poli = varios, diversos y arjé = poderes) en vez de democracia, porque lo ve más preciso en tanto define una sociedad donde el poder está repartido entre diversas instituciones y entre los ciudadanos. En el caso nuestro en Venezuela, el término favorito para el ciudadano de a pie es democracia: pero en la academia, poliarquía se ha convertido en el término preciso para definir el bendito sistema político que aquí nos ocupa. Un resumen del propio autor se puede hallar en: http://www.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl2.pdf
(2) Guillermo O'Donnell: Accountability Horizontal, Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/accountability%20democratico.pdf
(3) Se encerraba a tres jurados en una caseta, los aspirantes iban pasando en orden aleatorio delante del ágora y los jurados –que no podían verlos- debían decidir quién había concitado más gritos de apoyo. Nada que se no haga todavía en El Show de Don Francisco por UNIVISION.
(4) Milagros Socorro: La Decisión Más Triste: El Nacional - Jueves 21 de Julio de 2005 A/4. Se consigue en: http://espanol.groups.yahoo.com/group/UPLA-VEN_Ccs/message/21563
******************************************
ADDENDA:
Política
CON ACENTO
La decisión más triste
Milagros Socorro
El Nacional - Jueves 21 de Julio de 2005 A/4
Que quede muy claro:
No vamos a votar el próximo 7 de agosto porque creemos profundamente en el voto como esencia de la democracia. No porque hayamos dejado de creer en él o porque hayamos comenzado a creer en otras salidas.
Precisamente por eso es tan doloroso el dilema que muchos venezolanos estamos enfrentando: hemos decidido no hacer aquello en lo que más creemos.
O mejor, lo único en lo que creemos. Y hemos decidido no votar porque ese gesto, que hasta hace poco contuvo todo lo que de civilizado habíamos logrado concitar en Venezuela, ha perdido todo el sentido y, en vez de constituir una acción libertaria, comprometida y democrática, se ha convertido —la han convertido— en una morisqueta para adornar el disfraz institucional de un gobierno autoritario y violador de la Constitución.
Llegar a la conclusión de que no podemos votar, que no debemos votar, es uno de los ejercicios intelectuales y políticos más dolorosos que muchos de nosotros hemos enfrentado.
En parte, porque hasta ahora la determinación de acudir a los comicios nos daba un poco de tranquilidad: no todo estaba perdido si millones de nosotros madrugábamos el domingo señalado, formábamos una cola —cuanto más larga, mejor— y marcábamos la opción de nuestra preferencia. Era como participar en una coreografía de progreso, de serenidad colectiva, de estupendas maneras cívicas. Era como si todavía estuviéramos en el mundo (y no nos hubiéramos desprendido de él como una nave de anacronismo, atraso y, en fin, dictadura). El voto espantaba al coco, nos hacía modernos, cubría nuestras vergüenzas (es decir, nuestra eterna tentación de militarismo, nuestro chafarote enseñoreado, nuestros ladrones altaneros), nos hacía ilustrados. Sin el voto somos como Adán y Eva arrojados fuera de los linderos del paraíso, desnudos y avergonzados, expuestos en nuestra precariedad política y cultural.
LO QUE DEBEMOS TENER MUY PRESENTE, EN MEDIO DEL AGOBIO QUE PARA MUCHOS SUPONE ABSTENERSE DE VOTAR Y, CON ELLO, SUSPENDER UN VIEJO HÁBITO, es que si hemos decidido quedarnos en casa el día de las elecciones no es porque hayamos encontrado una opción frente a éstas o que hayamos comenzado a pensar en otros instrumentos para tallar el destino de la república. La ventana de la desobediencia, por ejemplo, es una que debemos ponderar antes de arrimarnos a ella, porque nadie sabe hacia qué abismos se asoma ni cuántas cabezas quedarán cortadas si tuviera, por decir algo, la maña de cerrarse bruscamente. Quiero decir en forma muy clara que el hecho de no votar no nos pone en forma automática en la senda de la llamada desobediencia civil, recurso no por constitucional menos digno de respeto y de honda meditación.
Muchos de nosotros hemos votado siempre, incluso cuando no teníamos por quién hacerlo; cuando sabíamos que seríamos barridos por la querencia, tantas veces incomprensible, de las mayorías. Votábamos por el voto, por ese refinado pacto, por ese logro de nuestros mártires, por esa antigua aspiración de nuestras masas. Y no dejamos de hacerlo aun cuando nuestro historial de votantes registrara sólo derrotas: de alguna manera triunfábamos si los idiotas que veíamos ascender hacia los cargos seguían esa ruta gracias a los votos.
Votar ha sido para los venezolanos, primero, una conquista duramente peleada contra los eternos factores de autoritarismo; luego, un signo de avance, una forma de mantener amarrados los demonios de la violencia (a la que estamos siempre tentados también, no hay que engañarse al respecto); y llegó un día, no hace mucho, en que se convirtió en “lo único que nos queda”. Hoy ya no nos queda ni eso. La verdad es que el voto ya no nos queda, se lo pasaron por el forro el Tribunal Supremo de Justicia, la Asamblea Nacional y la Presidencia cuando nombraron en forma espuria un Consejo Nacional Electoral partidizado y parcializado con presencia avasallante del sector oficialista.
El voto se espichó cuando el CNE quedó presidido por un hombre abiertamente sumiso al Ejecutivo, que no oculta su adhesión política ni, por cierto, su reciente y gran prosperidad.
PERO NO FUE SÓLO LA REDUCCIÓN DEL CNE A UNA ABERRANTE MASCOTA DE MIRAFLORES LO QUE DESPANZURRÓ AL VOTO. El más claro indicio de que las colas frente a los centros de votación no serán sino un souvenir para el Gobierno es el grosero dispendio de los recursos de la Nación en los caprichos de Chávez.
Un mandatario que se conduce como éste, propiciando la invasión cubana a nuestro país, quitándole los recursos a los venezolanos para repartirlos a su placer; malgastando enormes sumas sin pedirle opinión a nadie ni detenerse por un instante a calcular si habrá de ello algún rédito para Venezuela, ¡posando junto a retratos del Che Guevara!, no va a respetar algo tan vulnerable como el voto. Eso es lo que más nos duele. El voto, esa convención de las almas civilizadas por la que sacaron a tanta gente a rastras para torturarla hasta la extenuación (cuando no la muerte), resultó ser una especie de chicle que perdió el sabor tras mucho mascarlo.
Cuando la diputada Iris Valera, siempre en el estilo de Richie Ray (por lo del sonido bestial), vocifera que la bancada oficialista hará lo que le da la gana porque para eso es mayoría, o que ella prefiere darle 500 millones de bolívares a Venezolana de Televisión que a Globovisión... como si ese dinero fuera de ella, de sus correligionarios o de su líder, no nos puede quedar duda de qué es lo que harán con nuestros votos. Lo mismo que han hecho con nuestras instituciones, nuestras leyes, nuestras empresas, nuestras industrias, nuestros museos, nuestro Congreso, nuestros hospitales, nuestras fuerzas armadas, nuestra industria petrolera, nuestro sistema de justicia, nuestro Banco Central, nuestras policías, nuestro servicio exterior, nuestra moneda, con la ciudad de Caracas, gran emblema de su capacidad de trasmutar todo en un chiquero.
Se oculta la mano que roba pero no la que gasta. Y por ésta intuimos la intensidad con que la otra ha trabajado.
Un gobierno que se ha permitido robar en una magnitud y celeridad sólo comparables con el crecimiento de la miseria no puede hacer otra cosa con nuestros votos que endosarlos y depositarlos en su cuenta. Como ha hecho con todo.
NO NOS QUEDA, PUES, OTRA TAREA QUE RESTITUIR AL VOTO SU PRESTIGIO Y SU PODER. Y para eso debemos darnos de frente con el hecho de que este voto venezolano de hoy, el votico de Jorge Rodríguez y de Chávez, no es capaz ya de cambiar la historia sin derramar sangre, no es signo de madurez, no es indicio de pacifismo, no funciona como protesta, no le dice al mandón que hay una gran parte de la sociedad que deplora sus métodos y su empeño en arrastrar al país hacia la ruina, porque el mandón no va a escuchar ese mensaje ni nada que no sea el clarín que proclama la perpetuidad de su hegemonía.
¿Ganaremos algo con la abstención?
Francamente, no lo creo. No aspiro a que ese gesto desgarrador pueda capitalizarse de alguna manera y menos como demostración de fuerza. Pero perderemos más con el voto alcahueta (SN) de quienes lo han confiscado y caricaturizado.
Creo que será algo tremendamente difícil que tendremos que vivir (más, si nuestros líderes insisten en presentarse a los comicios bastardos y nosotros nos vemos en el terrible trance de dejarlos esperando (SN)). Será otro trago amargo, de los muchos que me imagino que nos falta apurar para llegar a otra etapa del país, la próspera y verdaderamente moderna, siempre en nuestro empeño de no considerar siquiera la violencia como posibilidad ni como proyecto.
Por habernos descarriado de ese sagrado precepto es que estamos ahora con un voto mustio entre las manos temblorosas.
lunes, 13 de febrero de 2012
NUMBERS
NUMBERS
1.- Le dije a mis amigos que las primarias venezolanas iban a convocar, en un caso regular, 800.000 votantes, y en un buen caso 1.300.000.
2.- El padrón electoral venezolano es de 18.000.000 de electores. 1.800.000 es el 10% del electorado, y ese sería un número fabuloso: Zarkozy en Francia y Obama en USA fueron electos en sus respectivas primarias con apenas el 6% si no recuerdo mal. Claro, Venezuela está hiperpolitizada y es un caso muy singular.
3.- Son 7.000 máquinas de votación esta vez. En otras elecciones (AN, Presidenciales, primarias del PSUV) son 35.000. Esta vez en cada centro de votación se nucleaban otros 4, o sea que había 5 veces más electores en cada mesa que en las otras elecciones.
4.- El CNE ha logrado a lo largo de los años sacar un promedio del tiempo que cada elector se demora en votar (traten de recordar cuánto tiempo se tomaron en hacerlo) desde que entra a la sala, le revisan la cédula, revisa la opción en la máquina, marca, mete el papelito en la caja, mete el dedo en la tinta (opcional esta vez) y sale: ese tiempo es de 3 minutos. No contamos con los viejitos, los indecisos, los que se equivocan y retrasan el flujo, ni contamos con las demoras de las máquinas, etc.
5.- Supongamos que el centro de votación trabajó no las 8 horas pautadas sino incluso 9 porque estaba full. Vamos a obviar el hecho de que montones de centros abrieron tarde, porque el CNE se retrasó, porque los testigos se quedaron dormidos, por cualquier causa. Vamos a obviar las denuncias durante el día de retrasos en las mesas. Vamos a asumir la tesis de que eran muchedumbres en todos los centros (sobre todo en el 23 de Enero y Catia), y que votaban más rápido que el correcaminos.
9 horas son: 60 minutos x 9 = 540.
Si lo divides por 3 te da el número de votantes ideal por máquina (3 minutos cada votante): 540 entre tres = 180.
Multiplícalo por 7.000 = 1.260.000
6.- Si ese es el número real de votantes (muy cercano a lo que yo calculaba en un caso muy bueno para la oposición) permítanme decirles que es una cifra fabulosa para ser una elección primaria. Históricamente en todo el mundo, las primarias convocan siempre por debajo del 10% del electorado, más hacia el 5% y en un porcentaje abrumador por debajo de dicho 5%.
7.- Con una regla de tres sacamos el porcentaje: 18.000.000 = 100% / 1.260.000 = x / entonces x = 1.260.000 x 100 entre 18.000.000 = 7%
¡Son unos números fabulosos, para una política en serio!
8.- Los anuncios no los hace el CNE. Toda la data la maneja y la publica la MUD. No hay testigos en las mesas que representen intereses contrarios a un posible inflado de las cifras de electores. Una vez que se ha definido el ganador, es muy sencillo ponerse de acuerdo entre todos: señores, ganó Enrique Capriles con x%, segundo Pablo Pérez con y%, tercera Maricori con z%. Vamos a mantenerles ese porcentaje a cada uno pero vamos a inflar las cifras numéricas (no porcentuales), es decir, el número de votantes (eso no cambia el resultado), lo cual nos conviene a todos, pues incluso los candidatos aparecen con más votos de los que puedan tener: es un golpe publicitario muy bueno, y así asustamos al gobierno. Es algo así como repartir los votos sin testigos, cuando nos quitaban votos del MAS o los de la Causa R y se los repartían AD y COPEI en las mesas donde no teníamos testigos en el momento del escrutinio y la totalización (Acta mata voto). En el camino, puedo cambiar los números en el boletín que va a leer la encargada electoral de la MUD (“¡Di que fueron tres millones!”), y a ella no le importa decir que son 5 millones, su obsesión es sacar a Chávez. Allí no hay objetividad, sino deseo (whisful thinking).
9.- No hay manera de probar una tesis o la otra: actas y cuadernos de votación ya han sido incinerados. Antes uno podía impugnar las actas y pedir revisión. En este caso tendremos que confiar en la palabra de Ramos Allup, de Diego Arria, de Maricori, de Pablo Medina…
10.- Al gobierno le conviene reconocer esos 3 millones. La oposición se confía (o se mojonea), y así se desmoviliza. Se sobreestima, y así los indecisos y los ni-ni no sienten la responsabilidad de ir a votar el 7 de octubre porque supuestamente Capriles no los necesita. Chávez está enfermo, le conviene pasar por debajito y luego venir calladito a noquear a Radonsky. Conociéndolo, esa puede ser su estrategia.
11.- Si yo fuera asesor o estratega de la oposición (y no lo soy), partiría de la tesis del 1.300.000 (moderada) para pensar en crecer entre el sector indeciso y los chavistas decepcionados y así ganar. Pero insisto en que 7% es un número excelente para unas primarias, un tremendo piso para arrancar una campaña presidencial.
12.- Radonsky estuvo bien en el discurso de anoche. En algún momento, se puso emocional, casi comienza a hacer una narrativa épica, sentimental, de la que siempre se ha dicho (Schemel, p.e.) es la que requiere para enamorar a los chavistas decepcionados y ganar. Pero en un momento determinado se arrepintió y volvió a la tecnocracia. En realidad, ganar o perder en este momento depende de él, de su transformación a partir del triunfo de ayer. Si se transfigura en un “elegido” un “santón” un “preacher” que conmueve a las masas con su verbo, puede derrotar a un Chávez enfermo, con un gobierno desprestigiado, y una población cansada. Pero tiene que convencer de que es mejor que Chávez. Pues aunque la gente acepta que el gobierno va mal, el 60% todavía dice que Chávez es el mejor para ese puesto.
13.- En resumen, quería decirles que lo peor que puede hacer una oposición seria es caerse a cobas con estos números electorales tan bizarros. Es mejor ser prudente, realista, moderado, y no envanecerse, como están hoy los voceros de la oposición en los medios. Los electores son rencorosos, castigan duramente las actitudes que no les gustan.
PD: Una amiga muy inteligente me señala que se trataba de una cadena de producción, un modelo T-Ford para votar: mientras unos eran chequeados, otros pulsaban su voto, otros estaban en la cajita o urna depositando la papeleta, otros estaban firmando. La amiga, que es super-digital, dice que se tardó un minuto. Como no todo el mundo es super digital y brillante como ella, vamos a promediar, y digamos que se demoraron no 3 minutos (lerdos) ni 1 minuto (pilas): digamos que se demoraron minuto y medio: eso duplica los electores, empleando condiciones hiper-excepcionales de votación: 2.520.000 electores, pero no 3.000.000.
Nótese que 3.000.000 es el 20% del padrón electoral. No conozco casos donde en unas primarias se haya superado el 10%, aunque supongo que el Dr. Friedrich Welsch me puede corregir: pero si existen deben ser muy pocos en la historia reciente en todo el mundo, incluyendo Venezuela.
Para que 3 millones de personas votaran en 7000 máquinas en 9 horas (sin demoras de ninguna clase, tipo Alemania), tendrían que votar “x” personas en cada máquina, con un tiempo “y” en cada sufragio. Despejemos esta divertida ecuación simple de dos incógnitas.
3.000.000 entre 7.000 = 428 votantes por máquina. (Había muchos centros y máquinas con 2.000 electores y más…)
428 electores promedio entre 9 horas continuas y perfectas de votación o sea, entre 540 minutos te da: 0,79. Digamos, cada elector empleó el 80% de un minuto (siempre redondeo hacia arriba, a favor de la tesis multitudinaria y del correcaminos): 60 seg = 100% / x seg = 80%: 60 x 80 sobre 100 = 48 segundos.
¿Cómo pueden 3 millones de personas votar en 48 segundos, en 9 horas ininterrumpidas, sin ningún retraso, una maquinaria perfecta y continua, un modelo T-Ford de votación más preciso que una fábrica alemana o japonesa, con absoluto quórum en las mesas? ¿No había ningún viejito que se demorara minuto y medio? ¿No hubo ningún retraso?
Como Condorito, exijo una explicación.
Argumentos que ya han empleado en contra de estos números:
1.- Tú eres chavista (falacia ad hominem)
2.- ¡Cállate güebón, que perjudicas a la oposición y le haces un favor a Chávez¡ (falacia no clasificada por Irving M. Copy)
Óscar Reyes Matute
Ex-filósofo y ex-investigador de teoría democrática en la UCAB
martes, 7 de septiembre de 2010
Por el derecho a la transparencia y contra el terrorismo bíblico
(Carta a Carlos Raúl Hernández)
Óscar Reyes Matute
Querido camarada:
Uno no puede resistir la tentación de entrepitear sin vela en este entierro cuando lee un texto tan bien sazonado de historia, filosofía, política y teología como tu artículo “¡Judas, el inocente!” (El Universal, 2 de Septiembre de 2010: http://www.eluniversal.com/2010/09/02/opi_art_judas,-el-inocente!_2022124.shtml).
Además, en él se ven involucrados (tácitamente) muchos amigos comunes nuestros, cuyas posiciones van desde las primarias completas para elegir los candidatos de la oposición, pasando por los del “aquí manda la MUD y los demás ¡chito!”, sin olvidar los del caucus y la democracia deliberativa, hasta llegar a los gorilones de derecha que no creen en mesa ni en elecciones y que le exigen a Obama y a Santos que se dejen de pendejadas y terminen de mandar de una buena vez los marines y las tropas colombianas para restaurar “la democracia y las buenas costumbres” y de paso cobrarnos la deuda de cinco mil palos verdes de las caraotas y los bistecitos que nos han mandado vía Cúcuta la última década. Sin obviar por supuesto ese público hiperpolitizado que nos lee con avidez, que se puede confundir, iluminar, encender, y que merece todos nuestros esfuerzos intelectuales a la hora de tratar temas tan decisivos para nuestro futuro.
Empecemos por la teología.
1.- El problema teológico pareciera ser determinar si Judas actuó por su libre albedrío o si formaba parte de un plan divino destinado a cumplir al detalle el drama de Jesús de Nazaret traicionado y crucificado por nuestros pecados. Este era un dilema típico en tercer año de filosofía en la UCAB: 1) Si Dios es Todopoderoso, entonces todo lo que ocurre en el mundo, incluida la traición de Judas, es obra de Él b) Pero Dios es absoluta bondad, así que ¿cómo pueden provenir de Él la traición de Judas, Hitler o Milosevic?
En realidad, camarada, lo que subyace en el dilema estrictamente teológico no es el asunto del bien y del mal o de la traición, sino el tema del libre albedrío frente a la providencia absoluta del Creador. Y eso es algo que, honestamente, no creo que en el fondo te interese demasiado: barrunto que más importante para ti es la imagen de Judas como traidor. Por eso me temo que tu tono bíblico, Carlos Raúl, es una cabra, una sutil falacia, para darle aires apocalípticos a una vulgar acusación de traidores terrenales contra determinados sujetos políticos de la oposición que simplemente han manifestado sus dudas razonables sobre la forma en que se escogieron los candidatos en determinados circuitos, la forma en que se está manejando la campaña, que están exigiendo más transparencia, y que nos advierten de las posibles consecuencias de esto en los resultados del 26 de Septiembre. Una vaina normal en cualquier democracia, y, sin ir muy lejos, hasta en el PSUV.
Creo, camarada, que ni los que disienten son Judas Iscariote y, menos que menos, los integrantes de la MUD, individualmente o como colectivo, son equivalentes en altura espiritual a Jesús de Nazaret. Creo que es un poco exagerado de tu parte pintar tácitamente a un Julio Borges entrando en burro a Jerusalén, dejándose azotar, coronado de espinas, crucificado, clavado y lanceado por los romanos como hizo el Nazareno en el siglo I de la EC, mientras Leopoldo López ríe satánicamente con los 30 dineros de plata entre las manos para luego arrepentirse y suicidarse de manera horrenda.
Supongo que a esta altura del partido uno debería mantener las proporciones en el discurso. No sé qué necesidad hay de exagerar empleando el terrorismo bíblico: para estos temas existe el debate político abierto y transparente, digo yo.
Si me preguntas a nivel filosófico sobre el libre albedrío, me alinearía con las palabras del Rabbí Baal HaSulam cuando escribe “No hay nadie más aparte de Él”. Todo, las guerras, los niños que vuelan papagayos con sus abuelos, la malaria, las sinfonías de Mozart, Efialtes y Juan Pablo II, son obra del Creador. También lo es nuestro libre albedrío. Nada que no hayan prefigurado Maimónides o Spinoza, padres del panteísmo. Aún no alcanzamos a ver la mecánica colosal que mueve los hilos de este relato del hombre sobre la tierra, como lo señaló alguna vez Kant en sus escritos políticos: pero de que estamos jugando lo estamos, y acaso alguna vez lleguemos a un nivel de desarrollo que nos permita entender semejante dramaturgia.
Gustos aparte, uno puede dialogar sobre este tema sin emplear la culpa, el pecado (Roma, la Iglesia Católica, el miedo, las llamas del infierno, la Inquisición, Torquemada, ¡arde traidor, arde!) pasando más bien a debatir en términos políticos, como lo recomendarían un Alexis De Tocqueville o un John Dewey, que es a lo que pasamos ahora.
2.- Casi todos los amigos militantes que conozco quieren hacer política en Chacao, Baruta, El Hatillo y la parte baja de Sucre, la circunscripción lomito de la AN. Por eso usted ve reventados los postes de Alto Prado, Las Mercedes y La Castellana con fotos de la dupla opositora, Machado y Mendoza, en diferentes versiones según el partidillo que pague los afiches. Uno se pregunta: ¿no podrían haberse puesto de acuerdo también en el discurso político, al punto de llegar a un afiche común (lo cual ahorraría millones), y dedicar los excedentes del ahorro a poner tales afiches donde se bate el cobre, en Santa Cruz o en las Minas de Baruta? Ni hablar de Catia, La Vega o La Bombilla de Petare, y los otros circuitos que son bofe y pellejo para los opositores golilleros.
Una variante de la conducta anterior es que nadie se atreve a generar un discurso capaz de convencer y unir, capaz de superar la polarización, capaz de hablarle a quienes han militado en el actual proceso y están decepcionados, pero no quieren volver al Puntofijismo, capaz de animar a quienes son de oposición pero tampoco quieren una restauración de lo viejo: en resumen, un proyecto de país que conjugue lo bueno que hubo en el pasado, las cosas buenas que están ocurriendo hoy día (que las hay y muchas) y las cosas mejores que podemos construir como sociedad en el futuro.
Maldecir al Presidente y desempolvar a Hannah Arendt para acusarlo de totalitario, es el equivalente de hacer política en el circuito lomito antes citado. Cuando haces política en ese circuito, al terminar la batida de afiches hay sitios agradables a la vuelta de la esquina para irte a tomar una birra con tu brigada, o te puedes devolver a pie a tu casa silbando Las Mañanitas. Una gracia que no puedes hacer en la parte alta de Carapita, donde el cerro se junta con el 23 de Enero.
De igual modo, pedir la cabeza del Presidente y tutearlo diciendo ¡Y ahora vamos por ti, vas directo pa’ La Haya, canalla! te garantiza una cobertura mediática cariñosa y querendona, que te regocija el ego, que hace que te saluden en los restaurantes cuando entras y que te digan ¡Te la estás comiendo, caballo! Salir a amenazar con el infierno a todo aquel que no esté de acuerdo con el cogollo de la MUD también garantiza igual cobertura y comentarios tasqueros.
Pero este discurso endogámico no recoge las inquietudes de los que están dudosos, de quienes no quieren ir a votar por la oposición con un pañuelo en la nariz, de los ex–adeptos al proceso que desojan la margarita: es un discurso dirigido a los que ya están convencidos (históricamente 46%), es masturbatorio, es yo-con-yo, sin un “ustedes también” para hacer un nuevo “nosotros”.
Señalamientos como los que han hecho algunos voceros de la oposición sobre la torpeza de la campaña, no van a hacer que ese 46% neurótico deje de ir a votar y que marquen cualquier tarjeta con tal que sea contra Chávez, incluso si les ponen un burro como candidato, o un recogelatas de los que viven en las cercanías de la UCV, en las riberas del Guaire, y que me perdonen esos desdichados compatriotas. Pero ese 46% no basta; dado el sistema electoral spoil system que tenemos, donde se ha eliminado la representación proporcional de las minorías (el sistema D’Hondt alemán que antes tuvimos) ganando en algunos circuitos claves con trescientos votos de ventaja y algo de ventajismo el gobierno puede copar la AN nuevamente.
La lucha en ese 46% siempre ha estado ganada: si la oposición, pese a ese nicho histórico tan favorable, no ha logrado ampliar tal margen para obtener victorias electorales definitorias en los momentos en que el gobierno ha ido palo abajo, es debido a la torpeza de sus dirigentes, a su descomunal ignorancia, soberbia y autoritarismo: una torpeza que, en miles de casos, ha generado una reacción, un retruque, un basirruqe, un sano ¡Pinga, me quedo con Chávez!
Así que no satanicemos a quienes proponen mecanismos más democráticos y transparentes, más efectivos, más dirigidos a los indecisos, más de cara al centro, para lograr: a) un proyecto de país que nos convenza a todos para salir de la polarización b) que ese proyecto y la organización en torno a él se conviertan en una mayoría social c) que esa mayoría social se organice de manera tal que se convierta en una mayoría política d) que tenga la inteligencia de transformar la mayoría política en triunfos políticos para d) finalmente traducir esos triunfos políticos en victorias electorales. Dificulto que haya atajos en este camino.
3.- La Coordinadora Democrática, la MUD y todos los cogollos que han inventado los ‘dirigentes’ de la oposición para hacer política con aire acondicionado sin ensuciarse en los cerros, con full cobertura mediática, siempre se han equivocado, y en su momento, quienes han señalado tales errores han sido expuestos al escarnio público e insultados, sin reconocerles, luego de los fracasos y las pifias, que algo de razón tenían.
¿Cómo olvidar al veterano Ramos Allup llamando a la abstención hace cinco años? Así que no me vengas con el cuento, Carlos Raúl, de que han sido los antipolíticos quienes han encaratado los resultados de la lucha de la oposición. Los antipolíticos hacen bulla, generan ruido y malestar en los medios, no te lo niego, pero a la hora de la verdad, la población entera ha hecho un gran sacrificio y ha dejado la estructura electoral y la organización de la toma de las decisiones vinculantes en manos de los partidos. ¿No fue la Coordinadora Democrática la que condujo aquella marcha suicida a Miraflores el 11-A? Si los antipolíticos la incitaron, muy mal hecho de los partidos por no imponer su liderazgo, por no hacer su trabajo de imponerse a la masa cuando ésta se equivoca.
Gente así no tiene moral política para andarle diciendo a quienes quieren superar la polarización con un discurso ético, con un proyecto de país profundamente democrático e inclusivo: “¡Cállate que nos divides, por tu culpa Chávez nos va a volver a siquitrillar!”
Recuerdo que para las elecciones regionales de 2008 algunos mentecatos pedíamos debates y elecciones de base, y se nos decía “El país no está preparado para eso aún, hay que ir por ‘consenso’ en un solo tolete.” ¿Resultado? Divididos en Bolívar y en Valencia, por ejemplo. Y de los proyectos para el país, de cara a la gente, olvídalo, que aún somos muy inmaduros como pueblo para exigir ese lujo digamos canadiense. ¿Por qué eso me suena tanto a Bolívar en el Congreso de Angostura o cuando redactó la Constitución de Bolivia, que es uno de los documentos fundacionales de la derecha en América Latina?
Defina usted “consenso”, bachiller: “Profe, es un grupito de micropartidos, que no llegan al 10%, de aspirantes a notables, vivianes y trotaconventos, que reconvirtieron la Coordinadora Democrática en la MUD y la quieren manejar como una franquicia”. Muy bien bachiller, tiene 20 puntos. Ello sin negar los méritos políticos y la brillantez intelectual de un Ramón Guillermo Aveledo, o de un asesor outsourcing como Teodoro Petkoff.
E insisten: ¡Ah, pero es que se hicieron elecciones en más del 80% de los circuitos! En primer lugar, la MUD tragó grueso para aceptar las primarias que López propuso desde un principio. Unas primarias que como imperativo ético político le costaron su cajita feliz de diputados a la gente de Voluntad Popular, pese a que expresaban el clamor de los electores. Voluntad Popular aceptó el castigo, tuvo que soportar que por encima de Carlos Vecchio, quien sacó 55.000 votos en las primarias, pusieran a otros ilustres desconocidos macolleros en las listas: y aun así VP sigue en la MUD sin dividir, y está en campaña por los candidatos de la unidad trabajando activamente en defensa del voto. ¿No tienen derecho a advertir y a sugerir más transparencia en el accionar de la MUD, son unos Judas por eso? ¿No es tu comportamiento, Carlos Raúl, justamente lo que se le critica al Presidente?
Incluso, si Enrique Mendoza no gruñe como un pitbull, “el consenso”, “la unidad” y la MUD lo hubieran dejado afuera para meter a cualquier bachiller de pacotilla seleccionado a dedo, de esos que son capaces de hacerte perder un escaño en un circuito que teóricamente era pan comido.
La presión por las primarias surgió de los mismos que ahora están pidiendo cordura en la campaña y más visión de futuro: y creo que tenían y siguen teniendo razón.
Recuérdalo bien, Carlos Raúl: las primarias, ese acto democrático del que hoy se ufanan los unitarios, fue aceptado por la MUD por miedo, no por vocación democrática. “Tomar Loperam para la diarrea no te convierte en un demócrata” podría ser una plana para Bart Simpson, castigado ante la pizarra de la escuela primaria de Springfield.
Por último, las primarias son algo NORMAL en una democracia: usted no puede pedir el premio Nóbel por cumplir el deber de votar, de cruzar la calle por el rayado, por hacer lo que tiene que hacer. Para ganarse el Nóbel tiene que hacer algo un poquito más extraordinario que cederle el paso a una viejita en un semáforo de la avenida Francisco de Miranda.
No podemos negar el hecho fáctico de que, por miedo o por lo que sea, por aprendizaje a carajazos o por simple supervivencia, los dirigentes de la oposición han ido aceptando poco a poco mecanismos de accionar democráticos que son normales en España o USA. Pero no basta, Carlos Raúl, hay que seguir subiendo en la escala democrática: ahora se requieren debates para las futuras candidaturas, previos a las elecciones primarias, para confrontar proyectos y visiones del país. Y esto no es paja, es lo que dicen pedir TODOS los ciudadanos en la mayoría de las encuestas que he visto. ¿Cuántos meses no pasaron debatiendo la señora Clinton y Obama estado por estado, pueblo por pueblo, en la carrera por la candidatura presidencial en el seno del Partido Demócrata? Chico, pero es que hasta los chavistas, con todo y el dedo del Presidente que se reserva siempre su cuota personal de diputados, hacen sus debates, sus convenciones, y elecciones para lo que sea: son electo-adictos.
El discurso crítico, el discurso que pide más democracia, más proyecto de país, más ética, es un discurso a ganador, a futuro, a sumar lo que falta, lo que no puede ser atraído mediante la colapsada y torpe franquicia del odio al Presidente.
A esa ética y ese futuro apostaron los estudiantes en el 2007, esa barajita te la compran la mayoría de los venezolanos, creo que es lo que está implícito en los señalamientos de Voluntad Popular y, de pana, te digo que ese discurso me parece sumamente interesante.
Nada que no podamos seguir discutiendo cuando nos encontremos en los pasillos de la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, bien pronto cuando regresemos al campus.
Perdona la entrepitura y recibe un gran abrazo de tu camarada de tantos años en el MAS.
PD: Te felicito por tu latín. Muchos filibusteros escriben “Vanitas vanitatis”, cuando realmente es dativo plural de la tercera declinación: “Vanitas vanitatum” (Vanidad de vanidades). Mi profesora de latín Liduvina Carrera (la Tía Lidu), te habría dicho “¡Veinte puntos, Carlos Raúl!”
oreyes10@gmail.com
twitter: @comechile
martes, 15 de diciembre de 2009
Manuelito
Óscar Reyes Matute
Nadie podría prever fácilmente un lingüista, un semiólogo, naciendo en La Laguna de Perro Seco, San Fernando de Apure. Pero allí nació Manuel Bermúdez. A muchos ha de haberles extrañado la jerga en que hablaba Manuelito siendo un miembro de la Academia de la Lengua: hablaba como un veguero, con acento nasal, y empleaba términos como “camarita”, “enjorquetado”, “atajaperro”. Puedo imaginar la sorpresa de sus colegas de las academias correspondientes en toda Hispanoamérica al oírle: un señor trigueño aindiado y narigón, de una erudición exquisita, que sonaba como un campesino que llega de ordeñar vacas a tomarse un cafecito antes de partir al sogueo, y que conversa afable con la cocinera.
Le conocí hace más de 20 años, cuando él era el semiólogo de las telenovelas de RCTV. Iba a visitarlo de Bárcenas a Ríos, y no se crea que nuestras charlas versaban sobre Saussure o Eco: nada que ver, nos interesaba el tema de si el lenguaje que aprendimos de nuestros mayores –el castellano que se habla en el llano- era un barbarismo que debía corregirse o algo más. Yo padecí en carne propia este dilema, pues cuando llegué de Guárico a Maracay, tuve que cambiar el acento en la escuela, para no parecer un campesino bruto e inculto. Manuelito me sacó de ese error, de ese complejo: las charlas en el sopor de las tardes de su oficinita en RCTV me sirvieron para aprender que el castellano que se hablaba en el llano –se está perdiendo por la modelación que ejercen de los medios de comunicación- era similar al del Siglo de Oro de España: yo diría –y espero que Manuelito me escuche y me corrija doquiera que esté- que es como un ladino congelado. Yo lo vide, yo aguaité, vale… Es Cervantes, así de simple, traído en las carabelas, desperdigado por la ardiente planicie y congelado en Calabozo, la Atenas del llano, o en La Laguna de Perro Seco, San Fernando de Apure.
Claro que este tema se asoma en Antonia Palacios o en Teresa de La Parra. Pero estas distinguidas damas no lo encarnaron como Manuel, ni lo transmitían con su jerga: ellas no lo hablaban sino que lo señalaban en algún personaje literario, mientras que Manuel nunca quiso corregirlo, y lo hablaba con orgullo ante gente como García Márquez o Lázaro Carreter.
Esa honestidad no fue fácil, mucho sufrió el eminente semiólogo, pues de todos lados lo despedían: de RCTV, del Pedagógico, de la Universidad, y se fue del Secretariado de la Academia antes de que lo siguieran molestando. La última vez que hablé con él, le conté que también me habían botado de todos lados, de la UCAB, de UNT, y pare de contar. “Chico, es que la gente como uno termina siendo incómoda…” Incómoda… creo que ese adjetivo resume la sensación de vergüenza que su honesta manera de ser generaba en los lameculos de la cultura venezolana: mira que andar por la vida así, sin miedo a ser lo que uno es, sin disfrazarse de refinado, así de salvaje, y así de talentoso. Creo que un verso de Arvelo Torrealba lo resume, nos resume: “El coplero solitario / vive su grave altivez / de ir caminando el erial / como quien pisa vergel.”
Los exégetas (talmidim) de El Zohar, desconocen la noción del alma individual, del ego, en su versión helénico-cartesiana: soy único, una res pensante, y la percepción de que estoy pensando es la que me da la seguridad de la existencia. Si no pienso, si no me pienso, si no me siento único, no existo. Pero para los talmidim del libro del Zohar, el alma no es otra cosa que fragmentos de luz del Creador que caen en el mundo, y visten un cuerpo que nace. Durante una vida, muchas otras almas o fragmentos de almas pueden caer y re-vestir ese cuerpo, pegarse de él, cambiarle, elevarle, y eso es lo que entienden como reencarnación en vida. Así, durante tu vida, pueden venir fragmentos de la luz de Cervantes, Góngora, Andrés Bello, a vestir tu magro y finito cuerpo: y entonces te elevas, sin dejar de ser tú mismo, pero participando de esa alma colectiva que solemos llamar Humanidad. Eso pasa cuando leemos, cuando nos influencia un autor, cuando nos cambia la forma de hablar, de escribir, de pensar, cuando nos hacemos un poco como él o ella. Vas cambiando desde tu primer párrafo del abecedario una vez que lees La Ilíada, Don Quijote, Ulises, Cien Años de Soledad, Las ruinas circulares… y todas esas luces se quedan en ti, y te hacen ser el que ahora eres, en la madurez y cénit de tu vida.
Es una forma de decir que el alma, la luz de Manuel Bermúdez, influenció, vistió, el alma de este modesto filósofo llanero, y que ese fue uno de los grandes dones de mi vida como amante de mi lengua madre. Ahora que su alma ha abandonado su cuerpo, quiero, deseo, que siga influenciándome, vistiéndome, iluminándome, como cuando lo visitaba en su oficinita, en las lentas tardes de sus años en RCTV. Es el homenaje más sincero y sencillo que pueda darle al maestro que tanto admiré y que tanto quise.
domingo, 20 de septiembre de 2009
La Universidad los Ciudadanos (UdeC)
Oscar Reyes Matute
I.- De dónde
Hace como diez años, luego de graduarme en filosofía en la UCAB, mi tutor Massimo Desiato me invitó a trabajar en el Centro de Estudios Filosóficos, como profesor investigador en el área de teoría política: con su apoyo, iniciamos una investigación llamada “Proyecto Democracia”, que, supongo, aún debe estar vigente como línea investigativa en el campus de Montalbán.
El objetivo de ese proyecto no es nuevo, sino un clásico de la filosofía política: ¿por qué los sistemas políticos se corrompen? ¿Cómo evitar que se corrompan? O de manera un poco más modesta: ¿cómo contribuir a evitar su corrupción? Heródoto, Platón, Aristóteles, Polibio, Maquiavelo, Dewey, Robert Dahl, Norbert Lechner o Guillermo O’Donnell en buena medida han tratado de ofrecer recetas, fórmulas, alquimias, para contribuir a preservar lo que en cada época se haya entendido como “un buen gobierno”, sea una buena aristocracia, una buena monarquía o una buena democracia.
A finales del siglo XX, y a partir del nombre del proyecto, era obvio que se trataba de contribuir a investigar sobre teoría democrática, dando por sentado en ese momento –y aún hoy- que una buena democracia es el mejor sistema de gobierno que ha logrado la Humanidad, al menos hasta que encontremos uno mejor o hasta que –como dice Borges en “Utopía de un hombre que está cansado”- merezcamos ya no tener gobiernos.
¿Pudimos enseñar y educar para la democracia? Sí y no. Supongo que alguno que otro alumno de nuestro claustro pudo haberse sentido influenciado por los foros, papers, contenidos y eventos que el Proyecto Democracia desarrolló. Pero fuera del claustro creo que nuestra influencia fue mínima o nula. No logramos influenciar a grupos y sectores, que era parte de nuestra aspiración: no logramos conectarnos con la sociedad más allá de nuestros cómodos cubículos, aulas y auditorios, nuestros artículos o entrevistas ocasionales en los medios de comunicación. Es que nuestras universidades son entes que no entran fácilmente en relación con la sociedad política –digamos los partidos políticos, los sindicatos y gremios- ni con la sociedad civil –los barrios, las redes populares, la cuadra, la esquina, el club, la parroquia.
Sin embargo, las universidades son centros de producción de contenidos por excelencia, de manera que sería deseable el intercambio entre quienes producen conocimiento de punta, y quienes lo requieren con más ansia: el pueblo.
Por otra parte, los partidos suelen conectarse con las universidades con una obsoleta visión sectorial: son espacios a ganar en las elecciones de autoridades o de organizaciones estudiantiles como las Federaciones de Centros. En cuanto a los contenidos, los ven con recelo, pues aunque los desean, piensan que tales contenidos y sus autores compiten con ellos en el ágora mediática: un académico, un “ideólogo”, puede terminar desplazando a un dirigente de partido, porque tiene más “discurso”, porque “habla más bonito delante de las cámaras”. Así, el partido quiere utilizar los conocimientos de la academia, pero que ésta se subordine a la organización: que los intelectuales sean “funcionarios” del partido supeditados a disciplina y estructura, que se olviden de la libertad de cátedra y de pensamiento y que –preferiblemente- le regalen los contenidos al político para que éste se luzca en cámara. O para que les preparan documentos, artículos, congresos ideológicos, etc.
Algunos académicos sensibles suelen decirnos: “Carajo, si pudiéramos utilizar este vehículo de comunicación, de organización y agregación de intereses que son los partidos para diseminar las ideas que aquí se producen…” Pero debemos reconocer que más de un académico avispado quiere aprovecharse de los partidos para –sin querer queriendo y sin trabajar mucho ni patear cerros, barrios y zanjones, a punta de mediocracia y antipolítica- llegar a diputado, gobernador, y cuidado si hasta presidente. Conocemos esos casos, y los partidos no son tontos: pero parecería lógico que aquí debería haber una relación de mutuo provecho, de autolimitación de los excesivos intereses egoístas, digamos, como en un equilibrio de Nash, aunque no es fácil, como sugieren los llamados realistas políticos.
Al final, quien padece es la democracia y los ciudadanos, porque los dos sectores, que juntos pueden ser dinamita, no terminan de ponerse de acuerdo: se trata de un choque de egos. La academia sabe que tiene un valor agregado: los contenidos. Los partidos tienen su valor agregado: la organización. Pero el este trato entre uno y otro es traumático porque juegan al dilema del prisionero y ambos flaquean, desconfían, delatan al aliado, lo cual permite que los carceleros triunfen sin sudar mucho.
No creo que mi experiencia sea aislada: posiblemente muchos colegas académicos y compañeros de los partidos han pasado por situaciones semejantes: academia y partidos no logran encontrarse aunque se desean mutuamente.
Pero gracias a los avances tecnológicos los contenidos se han democratizado y no es imprescindible –aunque siempre es bueno- ir a un campus físico a investigar: el conocimiento se desplaza hacia la red de manera irreversible. Gracias a esa misma revolución, muchas de las antiguas funciones de los partidos políticos ahora han sido asumidas directamente por los ciudadanos a través de sus redes, sus ONG’s, sus asociaciones y grupos. Digamos, el conocimiento y los ciudadanos ahora se ubican en un alter espacio, en el cual pueden conectarse sin la mediación de los egos de a) la academia y sus scholars b) los partidos y sus dirigentes.
Habiendo experimentado en ambos espacios –la academia y los partidos- uno puede ubicarse sin embargo en este alter espacio fomentado por la civilización digital y pensar con otro sistema operativo, ya del siglo XXI, en el problema que afana a los pensadores políticos desde hace 3.000 años: ¿cómo contribuir a preservar una buena democracia? ¿Con estas nuevas herramientas se puede lograr el sueño de John Dewey, educar para la democracia? Nuestra respuesta es sí.
II.- Cómo
Hace un año, durante la inauguración del nuevo mercado de Chacao, el entonces candidato y actual alcalde Emilio Graterón y yo nos tropezamos. José Antonio Alvarado, concejal y amigo, me había comentado que Emilio tenía el sueño de crear una universidad para los ciudadanos. El sueño de John Dewey se mezcló con el mío propio y el del alcalde. Le dije: ¿Por qué no creamos la Universidad de los Ciudadanos en Chacao? Lo cual aceptó. Le pregunté si le molestaba que comenzáramos con un working paper sobre el asunto y también aceptó. Ya para diciembre habíamos desarrollado ideas sobre el concepto de universidades populares, y entrevistamos largamente a Emilio, para fortalecer el proyecto con el aporte de la máxima autoridad del municipio. Ya para enero de este año, tuvimos un par de reuniones en la alcaldía, con notables y amigos, un brain storming destinado a terminar de limpiar el terreno para arrancar con el proyecto…
Vino la toma del viejo mercado de Chacao, lo urgente desplazó a lo importante y aunque varias veces me tropecé con Emilio y nos prometimos reencontrarnos para proseguir con aquel sueño, no hubo manera. Le escribí a José Antonio diciéndole que ya que la alcaldía no terminaba de destinar recursos –y no mostraba voluntad política- para arrancar el proyecto, pues yo buscaría recursos y amigos para arrancar, y que luego proseguiríamos juntos. Supongo que no me creyeron, y no los culpo.
A principios de Agosto, el ILDIS aceptó apoyarnos en un programa de formación para la Juventud de PODEMOS y algunos integrantes de la Juventud por la Democracia Social, analizando la constitución delo 99 como modelo de país. Le volví a escribir a José Antonio, y le comenté el evento: iba a salir con el apelativo de Universidad de los Ciudadanos. Le dije que si el alcalde se animaba podíamos conversar para intentar por última vez arrancar el proyecto juntos. Supongo que tampoco me creyeron. Y no los culpo.
Pero si uno procrea un hijo, creo que está en el deber de cuidarlo, protegerlo, alimentarlo, velar porque esté sano y educarlo: y si el niño termina llamándote papá, quien lo abandonó no tiene derecho a protestar.
Así que el 26 de Agosto se realizó el evento inaugural de la UdeC desde un hotel de la ciudad, y logramos que se conectaran más de 800 computadoras al debate, lo cual fue un verdadero éxito para nosotros. Creamos un blog, seguimos haciendo pruebas, y abrimos la inscripción a los amigos y el público en general. Cuál no sería nuestra gratísima sorpresa cuando nuestro primer inscrito –desde Cataluña- fue el mismísimo Massimo Desiato, quien desde un principio abrió foros, debates, con contenidos excelentes, como cabe esperar de nuestro admirado tutor. Fue justicia poética, quid pro quo.
Bueno, la UdeC ha creado cierta expectativa, y desde ya podemos anunciar que el 8 de Octubre vamos a tener un cine foro abierto desde 4 universidades con la película “La Ola”, del director alemán Dennis Gansel, basada en un hecho real: el experimento –exitoso y macabro- de recrear en una clase un régimen totalitario.
Carlos Delgado Flores –uno de los fundadores de la UdeC- junto con el CNP, YPIS, Redes por la Paz y la Fundación Anna Frank, son los organizadores del evento, cuyos debates se moderarán desde la UCAB, la UCV, la Unimet y la Santa María: uno de 8 am a 10 am y otro de 5 a 7 pm.
En un par de semanas, comenzarán los cursos de formación en democracia: el ILDIS ha preparado un programa de 152 horas, que empleará la plataforma de la UdeC para llegar hasta el hogar de cada venezolano que quiera verlo aquí y en cualquier otro lugar del mundo.
Massimo Desiato ha aceptado iniciar un curso desde Barcelona, que debe arrancar en dos semanas, una vez que hayamos resuelto algunos problemas técnicos.
Le hemos pedido al profesor Rodolfo Rico senior que nos apoye con un programa de formación en el cual él –como experto que es- analice la nueva Ley Orgánica de Educación artículo por artículo, para ponderar lo bueno y lo malo que pueda contener este instrumento legal.
Yo mismo estoy preparando dos lecturas semanales: la primera sobre teoría democrática (¿Qué cosa es eso que llamamos “la democracia”?) y la segundo un estudio comparativo entre el llamado Socialismo del Siglo XXI y La Democracia Social.
Ustedes pueden participar, no sólo siguiendo los cursos, sino sugiriendo otros, organizando grupos de estudio e incluso ofreciendo programas para que sean difundidos mediante nuestra plataforma tecnológica y nuestras redes de apoyo. Era un sueño, pero ahora podemos decir con responsabilidad: Claro que se puede.
III.- El concepto
La Universidad de los Ciudadanos (UdeC) ha sido creado por un deseo encarnado en un grupo de profesores, alumnos, comunicadores, pensadores, ciudadanos de a pie, ONG’s, partidos, movimientos, que se han alineado en un objetivo muy sencillo: educar para la democracia. ¿Se puede hacer algo así? John Dewey pensaba que sí, e hizo grandes esfuerzos para que en los programas de la educación básica norteamericana desde principios del siglo XX se introdujera la educación para la democracia. El maestro Prieto recogió esa idea y la trajo a Venezuela, para implementarla bajo el nombre de La Nueva Escuela. Fueron esos tiempos en que estudiábamos Formación Social Moral y Cívica a lo largo de la primaria y la secundaria.
Desechamos la Nueva Escuela y la educación para la democracia, los partidos ya no hicieron trabajo ideológico ni de formación política: le dejamos ese trabajo a los medios de comunicación y a los antipolíticos y ya vemos el resultado.
Pero este campus no es para llorar, no se puede recoger la leche derramada. En tu casa, en tu escuela, en tu grupo, en cualquier lugar del país o del mundo, siempre hay un espacio para educar para la democracia.
Puedes inscribirte en la UdeC en la siguiente dirección: http://universidadelosciudadanos.ning.com/
Allí hay ya algunos foros de discusión abiertos, y están colgadas las conferencias del evento del 26 de Agosto. Allí van a estar colgadas en un futuro todas las clases que se dicten en los programas de la UdeC. Podrás bajarlas, verlas, oírlas, pasárselas a tus amigos, usarlas para tus propios programas de formación en tu asociación de vecinos, consejo comunal, tu ONG, en tu edificio, con tu familia, en tu partido: el concepto que subyace es el de un movimiento de movimientos.
La UdeC va a transmitir en vivo sus programas de formación a través de su canal de televisión: puedes ir a la dirección antes mencionada y hacer click arriba, donde dice UdeCtv, y ver las clases cuando se transmitan. O puedes ir al link:
http://www.ustream.tv/channel/universidad-de-los-ciudadanos
Hasta aquí hemos contado una biografía en curso, e invitado a una serie de eventos que tienen que ver con la UdeC. Los conceptos están en desarrollo, entre otras razones porque el proyecto es demasiado joven y requiere cierto tiempo de praxis y teoría a la vez. Adicionalmente, porque el concepto de la democracia deliberativa requiere que una serie de ciudadanos –la mayor cantidad posible- delibere sobre determinado tema para ir conformándolo, contorneándolo: sin la participación de ustedes no podremos hacerlo.
Mucha gente está preocupada porque piensa que habrá patrullas dentro de las escuelas y los hogares para imponer un tipo de pensamiento con el que ellos no están de acuerdo y que no quieren para sus hijos. Nosotros les recordamos el llamado de Kennedy a su pueblo: ¿qué puedes hacer tú para ayudar a preservar la democracia venezolana? Nosotros hemos inventado este espacio para la educación democrática: ¿tú que estás haciendo?
Puedes invitarnos a entrar en tu computadora, en tu casa, en tu hogar, para contribuir a educar a tus hijos en, por y para la democracia.
Un par de citas nos pueden ayudar a ilustrar el ideario que –por ahora- se va configurando en la UdeC. Una proviene de la observación del movimiento estudiantil venezolano del año 2007:
“Hay un importante efecto político que aparece siempre –y esto es algo probable a largo plazo aunque menos duradero que todo lo demás- y se trata de un rasgo que todos los movimientos estudiantiles tienen en común: el descubrimiento del poder por parte de una nueva generación política…
De las muchas aclaraciones conceptuales ofrecidas por el trabajo de Hannah Arendt, de las cuales hablé en varios contextos el pasado Junio en Caracas, la que ella hizo entre poder y violencia es central en un momento revolucionario. Ella, a diferencia de la mayoría de los teóricos políticos, no veía la violencia como expresión del poder: el poderoso que impone su voluntad con violencia. Ella veía la violencia como aquello en lo que un régimen se convierte o a lo que recurre cuando está perdiendo poder o ha perdido el poder. Poder, sostenía ella, es lo que la gente gana cuando actúan juntos, cuando forman alianzas, cuando participan, cuando hablan juntos, discuten, debaten, votan, determinan lo que se debe hacer.
Los gobiernos republicanos o demócratas son electos por personas que han ganado poder y desean darle la confianza a un gobierno para continuar expresando sus voluntades compartidas.
Hannah Arendt no pensaba en la política como lo que es llevado a cabo por los gobiernos, como conducción, como soberanía: como el gobierno dirigiendo. La esencia de la política es la gente juntándose (como en este campus virtual, ego dixit) deliberando, actuando juntos, ganando poder. Vuestros estudiantes aprendieron esa lección: ellos tenían poder.”(1)
La otra proviene de Barack Obama:
“La unidad es la gran necesidad del momento, la gran necesidad del momento. No porque suene agradable o porque nos haga sentir bien, sino porque es la única manera de superar la carencia esencial que existe en este país. No estoy hablando de un déficit presupuestario. No estoy hablando de un déficit comercial. No estoy hablando de un déficit de ideas o de nuevos planes. Estoy hablando de un déficit moral. Estoy hablando sobre un déficit de empatía. Estoy hablando sobre una incapacidad de reconocernos los unos en los otros, de comprender que somos guardianes de nuestro hermano; somos el guardián de nuestra hermana, que … estamos todos atados juntos en una sola prenda del destino.” (2)
Con esto es suficiente. Por ahora. Vendrán luego ustedes. Vengan…
(1) Elisabeth Young-Bruehl, biógrafa y alumna de Hannah Arendt, en “El sentido de la política es la libertad”, texto ofrecido para el catálogo de la exposición sobre el movimiento estudiantil venezolano de Mayo de 2007 titulada: “Desde otro lugar: miradas al movimiento estudiantil CCS-2007”. Curadora: Carmen Alicia Di Pasquale, Centro Cultural Trasnocho, 21-10-08.
(2) Barack Obama, Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, Georgia, 20 de Enero de 2008.
martes, 18 de agosto de 2009
Auto-trapo-rojo
Oscar Reyes
Lograr movilizar a una sociedad que estaba deprimida luego de la derrota en el referéndum de febrero pasado no es poca cosa. Cada vez que tocan el tema de la educación de nuestros niños sucede, llámese decreto 1011 o nueva ley de educación. Aquella vez, la movilización contra ese decreto inició una escalada que culminó el 11 de Abril. Pero soñar que eso va a ocurrir de nuevo, es una estupidez.
Hegel decía que la historia y sus personajes suelen repetirse: la primera versión puede ser trágica, la segunda vez usualmente se trata de una parodia, de una comiquita. Es obvio que hay gente conspirando para eludir el camino electoral y montarse en el poder sin trabajar mucho, tipo Carmona Estanga: les importa un bledo el hecho de que si son derrotados por el Presidente, contribuirán a atornillarlo de por vida, y esta vez sí habrá que inflar la balsa y cruzar a nado el estrecho de la Florida. Les importa un bledo el hecho de que el Presidente los está cazando, azuzando, y que está rogando a Dios –ahora que va palo abajo en las encuestas- que este tipo de ilusos irredentos logren copar las instancias de decisión de la oposición y que a partir de las muy justas y valientes movilizaciones de los gremios educativos, enloquezcan por la ambición y consigan crear un alboroto sin control –que no es lo mismo que una resistencia organizada, orgánica- que justifique un reacciones pendulares, como un estado de excepción permanente o algo peor. Ese expediente ha sido usado por las dictaduras de derecha en América Latina, mediante la excusa de que se trata de la seguridad de la nación contra enemigos comunistas internos o externos. Que se use desde el campo de la izquierda no tendría nada de raro, porque al fin y al cabo, en el eje ideológico izquierda-derecha los extremos comparten muchos rasgos comunes, como bien supo Hannah Arendt en Los Orígenes del Totalitarismo.
Vamos a las leyes. Le dije a una señora que estábamos trabajando en un proyecto que llamamos La Universidad de los Ciudadanos, a través de la cual aspiramos adelantar un programa intenso de formación en valores de la democracia, en oratoria, dicción, técnicas de debate, resolución de conflictos, manejo de asambleas, para los chamos, para las redes, los grupos de base, para quien quiera, y me dijo lo que toda señora clase media suele decir: “¡Ay! ¿Y tú vas a dejar que aprueben la nueva ley de educación, es que ya te rendiste? Es que tú eres chavista, en el fondo lo eres.” He prometido que no voy a hacer más boutades, así que repetiré ante el teclado el profundo respiro costo-bajo-diafragmático que ejecuté ante la honorable dama para no responder como suelo hacerlo. (¡¡¡Fiuuuu!!!). Bueno, que aprueben o no la ley no dependía de nosotros la oposición: la aprobaron entre otras razones porque se abandonó la Asamblea Nacional en uno de los actos de imbecilismo político más patéticos que recuerdo, incluso de entre los que sólo haya leído. Recuerdo clarito la cara de Cabeza de Motor, de Ledezma, de Ramos Allup en la tele defendiendo la abstención, los artículos de Milagros Socorro, en los cuales se hacía una profunda meditación cartesiana para justificar el no ir a votar y se incitaba al pueblo a seguir se noble ejemplo. Yo le decía a señoras similares que la abstención era un suicidio y ellas –creo que son clones que me persiguen- me decían: “Ya me di cuenta, tú quieres contribuir a legitimar al tirano. ¿Cuánto te está pagando?” Este tipo de obcecación es la que temo al decir que uno debe tener mucho cuidado al convocar las fuerzas de la sociedad para marchas, escaladas políticas, referendos y demás: a todo el que diga que es un riesgo ir a un referéndum le van a mentar la madre, y luego nadie va a querer pagar los platos rotos.
Por eso hay que tener mucho cuidado con los habladores de bolsería que tienen diez años equivocándose y ensayando sus estupideces en carne ajena. Carajo, todos nos equivocamos porque somos humanos: pero al menos uno puede pedir disculpas y tratar de rectificar. Rectificar significa no ponernos nosotros mismos un trapo rojo delante de los ojos para andar dando bandazos mientras nos clavan las banderillas, de manera que el Presidente ni siquiera tenga que manejar el capote y la muleta para gritar ¡Olé! Nosotros mismos nos damos cabezazos contra el burladero, y le ofrecemos el lomo a los picadores para que se diviertan con la lanza.
Se ha propuesto salir a la calle en busca de firmas para un referéndum abrogatorio del paquete de leyes. Eso puede ser bueno si no se le vende a la sufrida gente de la oposición la desquiciada idea de que vamos nuevamente hacia la madre de todas las batallas, y que si la ganamos, se cae el régimen. Suponga usted que ganamos… ¿Y? ¿No ganamos el referéndum del 2007? ¿Y qué ocurrió? Pues que se desconoció el mandato de ese referéndum y se organizó una nueva elección, por inconstitucional que fuera. Exactamente igual va a ocurrir: si ganamos un abrogatorio, pues el Presidente le encarga un clon de todas las leyes abrogadas a la AN, y se vuelve a repetir la historia pero como parodia. Y vamos a estar deprimidos, reventados por el esfuerzo, y nos van a crucificar en las elecciones vitales, las que hay que ganar porque sí: las de los diputados a la Asamblea Nacional. Esa es la gran final por ahora, la madre de todas las batallas: ganar la maquinita de hacer leyes, de nombrar contralores, fiscales, defensores del pueblo, y un largo etcétera. Siempre que el referéndum abrogatorio sea como un partido de clasificación para el mundial de fútbol, en busca de la primera gran final en la AN, pues venga, sí va, como dicen los chamos. Pero no nos ilusionemos demasiado con estos abrogatorios, dejemos de pensar como leguleyos y despertemos a la política.
No es desquiciado ganar la asamblea y dejar al gobierno en una minoría abrumadora: la nueva ley lo permite. No estoy diciendo que sea justa, pero nos da esa posibilidad. Acuérdense que con un sistema parecido Aristóbulo y la Causa R lograron los 11 concejales para su gestión como alcalde de Caracas. En la elección siguiente los borraron del mapa. Ese tipo de leyes están mal pensadas, porque son concebidas para cuando uno es mayoría, imaginando que uno va a durar en el poder para siempre: ¿pero y si uno se convierte en minoría, si uno tiene que pasar a la oposición? Por eso algunos diputados del oficialismo estaban remolones en la AN con respecto a la nueva ley electoral: sacaron cuentas.
Vamos por partes, dijo Jack El Destripador. Movilicémonos, organicémonos, si se decide ir a buscar firmas para un abrogatorio busquémoslas (ya debo estar estoy sonando igual que los colombianitos de Radio Rochela) pero no pensemos que por la vía legal se va a lograr mucho; el logro tiene que ser por la vía política, recuperando las instituciones entregadas: concejalías, diputaciones, AN, AN, AN y más AN.
Lo más importante es ponerle un mecanismo de check and balances a este desmadre que vivimos en Venezuela, con una Asamblea Nacional que refrene los impulsos devoradores del ejecutivo. A partir de allí, se podría pensar en remendar el barco en alta mar, como decía Konrad Lorentzen; revertir la nueva geometría del poder impuesta de facto, cambiar el TSJ (¿te imaginas?) tener un fiscal imparcial (siempre habría que negociar con el chavismo y ellos tendrían que aceptar negociar con la oposición) que respete los derechos de ambos bandos y los de cualquier otro. Y bueno, partido tras partido, ir llegando a las presidenciales: con esa fuerza acumulada se puede ganar, desinflar el zeppelín del proceso y un largo etcétera.
Todo esto se resume en una frase muy simple: el presidente debe ser derrotado (con “T”) y no derrocado (con “C”).
Yo por si los Cññññ su mmmmm del “C” logran nuevamente empujar el país al precipicio, me dejé de vainas y ya saqué el pasaporte. La tolerancia a la estupidez, como todo en la vida, tiene un límite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)