sábado, 4 de octubre de 2008

Letters to Nowhere (II)





Anth and me, Christmas 2006 at Caracas


On torture
From: Oscar Reyes, Caracas, Venezuela
To Anthea Jones, Canberra, Australia

Dear Anth:
When I said during the chat that I was thinking strongly in you it was not a simple desire to catch your attention: it was something more deep and true. My life has changed radically –in the roots, although perhaps the most of the superficial affaires remain equal- since the moment I moved to Sebucan, very close to Federico's. It's a beautiful house, divided in two; the main residence and an independent extra studio, lovely furnished, were I live. You and Joe, the next time you come to Caracas, please be my guests here, in this small paradise. Here, I recovered my desire to read day and night, to be again a philosopher and to write interesting things. How did it happen and how are you linked with those feelings?
1.- Well, I began to write my dissertation on Rawls vs. Buchanan concerned with the best starting point of view to formulate justice rules, or more accurate, to formulate or reshape political rules (it includes constituent assemblies, reforms, referenda and so on). One of the contributors to the Buchanan point of view is Geoffrey Brennan. So, I have to read Brennan, Buchanan and Rawls. Only for curiosity, I searched Brennan in Google and, where is him? He's at your university in Canberra, in 90% of the possibilities.
2.- The best book on politics I read the last year was 'On Revolution' by Hannah Arendt. Thanks to Federico's advertise 2 years ago, something he said in a conference at Simon Bolivar University –'In this moment in Venezuela we cannot behave like Heidegger, who supported the Nazis and joined the Nazi party himself…'- I joined the Hannah Arendt Counter Totalitarian Observatory in Caracas on behalf of the Andres Bello Catholic University.
3.- Being at the Observatory, one of Arendt's students and her biographer, Elisabeth Young-Bruehl, came to Caracas last year, and I hosted her at UCAB. How can I explain what happened later? I only can say that we became friends. She said 'you have the most trustee feelings I observed in Venezuela' and it ashamed me, for my scare to fall in flatter. You gave me good words too before, saying that I was a brilliant man, after reading me in Spanish. I hate flatter, sorry, and that's because I didn't say my opinion about you: it's very simple, you're the most brilliant Australian young political scientist, and the Australian academy recognized it a little late, because they should give you the fellowship one year before. Federico agrees with me, whenever we remember you. Sorry if I didn't express before my admiration for you, and we only discussed onto the parochial difference between the Australian English or the Yankee English.
4.- Sat at home, watching the squirrel every afternoon comes to my garden, I recovered slowly the notion of the three virtues of the old Romans in times of the Republic, something I learned during my years studying philosophy with the Jesuits, something to make jokes among the students while we were translating from Latin into Spanish De AEternitati Mundi Contra Murmurantes by Boetius of Dacia: gravitas, serveritas and comitas. Gravitas: the sense of the importance and responsibility you must give to the things you're doing in the world. Severitas: the control of your life, the austerity recommended against the dissolution of the banquets, the circus and the corruption. Comitas: the necessary good humor to equilibrate the other two virtues.
I asked to the squirrel (comitas): 'Hey, what if Anthea and Elisabeth are right?' Yes, it sounds like an ego trip, but is not so easy; if you accept this judgment, certainly your ego becomes hardly rejoined. But two minutes later you feel on your shoulders the weight of such a high responsibility (gravitas). Yes, you are the most brilliant young Australian political scientist: so, you have to live being that and in the most of the cases being and doing what is expected from the most brilliant young Australian political scientist: you are the only authorized driver of your life and decisions and you cannot deviate your route from what is expected from you whatever it means (severitas). I have no fear, I accepted my condition many years ago, with an interruption that end nowadays: In this small paradise I recovered the notion that I write very well in my mother language: Cervantes, Borges, Garcia Marquez and all my masters were not red in vain.
5.- At the bookshop, I got Elisabeth Young-Bruehl's 'Hannah Arendt, a Biography'. I smiled and said: 'Hey, that's my friend's book in Spanish' and bought it. It's been an earthquake in my life. In the 530 pages I've red I founded my life explained (or to be understood) in the words of Hannah, in the commentaries of Elisabeth, in the chain of hundred of coincidences hard to explain through rational means. Probably it's an act of faith; one I had no felt since 23 years ago, in Argentina, and that saved my life.
6.- To make a list of those coincidences could be pathetic. A single one:
Date: Thu, 13 Sep 2007 08:52:05 -0400
Dear Oscar --Thank you so much for sending the translation and now the link to the site. Again, I appreciate your work on this, and will be glad to hear what response comes to it. Thank you, too, for sending it to the Observatory people. I had already heard from Federico his appreciation (…) The Nation, where the article was published here, is probably going to conduct an online discussion about Venezuela, which Federico has agreed to participate in. Would you like to join it? The editor at the Nation, Richard Kim, has not been in touch with me about this for several weeks, but when he does write to let me know the arrangements, I could suggest that he contact you if you would like. Let me know.
All the best,
Elisabeth


Date: Fri, 07 Dec 2007 09:52:57 -0500

Dear Oscar –
The Nation online magazine did not have a forum on Venezuela in the last months, as the editor there had suggested; but, suddenly, over last weekend, he asked me for a commentary on the referendum (thankfully, defeated on Sunday) defeat and is now putting together a discussion around my comment --which I had to write very quickly--and four others. If you want to join in, the discussion will open online today. I'd be very glad to read what you think about the situation now, and would like to have had time to consult with you before I wrote (relying a lot on what can be learned from the English language commentaries and blogs, and the New York Times).
Hope this note finds you well (especially your wrist!), and still hope to in haste.
Elisabeth.
7.- Her article was published at The Nation:
Behind the Student Movement's Victory
http://www.thenation.com/doc/20071224/young-bruehl
And my letter as a comment too:
http://www.thenation.com/bletters/20071224/young-bruehl
Yes, it's simply a letter, but: why my first English approach was at The Nation and not somewhere else? Should I add that Hannah Arendt published brilliant articles at The Nation, something I didn't figure out until I red Arendt's biography, wrote by her student Elisabeth Young-Bruehl this week at my retire in Sebucan? Yes, sounds like over interpretation but…
8.- My philosophical formation was on American pragmatism. First, reading Richard Rorty for my MBA dissertation. Later, I studied political science at Simon Bolivar University with Sir Federico Welsch, but my concern is the political theory, and thanks to the Venezuelan academy filled of stupid and arrogant professors I hate to call myself a philosopher one. Exactly the same words Hannah Arendt used to describe herself, as I realized today reading Elisabeth. Just in the moment when you catch me in the chat. This is the same concept expressed by Rorty about himself in an interview. After reading Rorty, I invited through the Fulbright program to a specialist in classic pragmatism to give us a seminar, Thomas C. Hilde, from Maryland University. Thanks to Tom and Andrea Giglio –my Argentina's ex-girl friend- we realized that the pragmatic epistemological program to teach democracy (epistemological circle) is exactly like the one Ignatius suggested, and that is applied by the universities ruled by the Jesus Company, like UCAB. It gave me the chance to find out my PhD theme: the relation between the two projects at America: the Puritans one and the Jesuits one. Both, puritans and Jesuits came to America to build a well ordered and Christian society: a city over seven hills, a New Jerusalem and both built an emporium: the puritans in New England and the Jesuits in the Misiones between Paraguay and Argentina.
After this seminar, Tom and I became good friends, and sometimes we made jokes about our pragmatist intellectual link. Tom studied with Sidney Hook, who studied with John McDermont, who studied with John Dewey, who studied with William James and Charles S. Pierce: it means that we are linked in a relation master-pupil with the fathers of American pragmatism, although as I advertised Tom: 'In my case I'm a kind of bastard, a Latin one with extravagant ideas and influenced by stranger people'. Ah, the jokes in the Freudian sense! Writing this mail to you at 2:30 am (reading and writing day and night) I remembered this mail:
Fecha; 20 de agosto de 2008 18:21
Asunto; Tom Hilde te ha enviado un mensaje a través de Facebook...

'The torture book is basically done. It'll be in print in October. In November, there will be a symposium on the book at the Organization of American States. It's a strange juxtaposition - in some ways, it's a symposium in the belly of the beast.
One of the chapters is dedicated to the torture in Argentina...
9.- By the first time in my life, I said sober and in English what I tried to forget during 23 years, something I never said in Spanish except three of four times when I was hardly drunk and nobody could understand, believe or remember it the following day. 'Alas, my dear friend...! The torture in Argentina! I have a story about that... Something that ruined my youth, something that made me to became a philosopher...'
10.- Arendt's brilliant perceptions caught Kant's acceptation of the radical evil, something you cannot avoid when dealing with real political philosophy, something that accounts when you are trying to frame political rules, as I suggest in my dissertation. Another concept, the banality of evil, was developed in 'The Origins of Totalitarianism', the book Federico commented when advertised me to be not like Heidegger, at the beginning of this story. According to Elisabeth, this concept was fully developed on Arendt's 'Eichmann in Jerusalem'. What was exactly the Eichmann affaire? Simon Wiesenthal, the Nazis Hunter, discovered that Adolf Eichmann was living in Buenos Aires. Many Nazis did it, and submarines, notes, pictures and many others of their artifacts were founded at Argentina. They were accepted by Peron, and Argentina became a kind of sanctuary for them and Chile too. As a counterpart, they trained the Argentina's secret services in torture, execution and many other Nazis totalitarian techniques to control and repress the dissidents. Eichmann was deported and sent to Jerusalem, for a trial (Arendt's 'Eichmann in Jerusalem' analyzes it, when she was sent to Israel on behalf of The New Yorker). When she published some of her opinions onto this and other Jewish questions, one of the most offensives responses came from... Sidney Hook...
11.- Eichmann and the other Nazis trained to the secret services in Argentina in how to destroy peoples' Self, peoples' mind, peoples' lives. They applied it against the leftist dissidents, against people tortured, as Tom's book mention, as Ernesto Sabato's 'Never Again' accounts: people who was tortured, disappeared, murdered, like Andrea's first boy friend Marcelo Colombo, who run to the Buenos Aires Cathedral (she was preparing herself for her first communio) to save her in the moment when the soldiers began to shot against demonstrators at Plaza de Mayo. Marcelo took her hand and they began to run, but suddenly Andrea didn't feel again the physical contact of his hand: 'Run, Andrea, run and go home!' cried him. 'My beloved Oscar, I only remember the yellow sweater and the red color of the blood growing in his back' she said to me crying many times. 'But the worst was at home, when I told my Mom what happened at the Cathedral. No answer, no tears. Marcelo never came back, but the militaries sent to his mother his right hand. Mom, Marcelo's mother received his hand: he's death. And mom answered to me 'There are not disappeared people in Argentina.' This are the methods people like Eichmann taught to the Argentina's secret services, to be applied to simple people like Marcelo whose only guilt was to run at the Cathedral to save a beautiful Argentinian girl he had fallen in love, giving her the hand that later was sent to his mother. Probably Eichmann taught them some other more criminal methods to be applied against brilliant minded people like me in 1985, people whose only guilt was to fall in love for the same beautiful Argentina girl whose father was a bastard who denounced and accused him (me) at the secret services, a guy whose only guilt was to be member of a socialist but strongly democratic political party (the MAS) not in Argentina, but in Venezuela, during the beautiful, blue and shiny days when we loved each other and every street, every coffee at Maracay was a signal of the Paradise to be enjoyed for us, like Adam and Eve… until we had to escape to Argentina because here we were besieged. We were so candid-.. Argentina… Eichmann, the dictatorship… the 'desaparecidos…' all this horror machine was invisible but untouched the first years after Videla, during the Alfonsin presidency. But we didn't know. That's the way I learned in my own flesh the meaning of 'biopolitic', 'torture', 'totalitarianism'. They didn't touch my body: not electroshock in my balls, not kicks with a bat on my knees, although I had preferred it and not what they did: destroy my deepest beliefs, my Self, all my words, all my feelings, all the things I loved, trying to convince me that I was not human but a kind of beast, trying to induct me to cooperate with my own punishment committing suicide, what I didn't do, thanks God.
12.- I survived. With a new Self furnished with the words I could find all around me: philosophers, journalists, poets... I never spoke about this with my friends, and never wrote it in Spanish. I began to do it in English with that comment on Tom's book. Perhaps this story is too heavy for you, my best Australian friend, but I need to tell it to ask your help. As Randall Jarrell said to Hannah Arendt, his mother language was English, but his mother land was the German. My mother Language is Spanish, but my homeland is English. I'll try to write interesting things, but I know they will never publish me in Spanish. So, I'll try to accurate my poor English, like did my (now) Jewish German American philosophical hero Hannah Arendt to write The Origins of Totalitarianism and On Revolution. In comparison with this magna opera, my writings of course are stupid: but is the only I can offer to the world. Randall Jarrell did for Arendt something: he helped her to convert her texts from German thinks simply bad translated into English to English written thoughts. I'll not ask you to translate my texts because I have to write those in English like this letter; but please, just check these and help me to put it in real English thoughts. As a counter part I promise you to be the person that will translate your English thoughts into the most beautiful Spanish words and thoughts you can imagine. I have to translate a short story I wrote years ago and about what I'm very proud: 'Aurelius, at the sunrise...' Yes, a story about the different ways of love in Saint Agustin, just the theme of Arendt's PhD dissertation. It's a Christmas gift for Elisabeth, and a tribute to mother Arendt.
Richard Rorty wrote in Contingency, Irony, and Solidarity:
Pain is nonlinguistic: it is what we human beings have that ties us to the non-language using beasts. So victims of cruelty, people who are suffering, do not have much (to do) in the way of language. That is why there are no such things as the 'voice of the oppressed' or 'the language of the victims'. The language the victims once used is not working anymore, and they are suffering too much to put new words together. So the work of putting their situation into language is going to have to be done for them for somebody else. The liberal novelist, poet or journalist is good at that. The liberal theorist usually is not.

Caracas, September 15th 2008, 5:00 am

Letters to Nowhere (I)



Elisabeth Young-Bruehl at UCAB in Caracas, 2007


From: Oscar Reyes
To: Richard Kim, editor of The Nation

I have to confess that Elisabeth Young-Bruehl's deep article about the results of the Venezuelan referendum moves me to write. As professor at the Andres Bello Catholic University I hosted Elisabeth during her stay in Caracas last June, and introduced her to some of the student leaders at our campus, one of the most active during the demonstrations. Also, as director of the national program of political education at Un Nuevo Tiempo (the largest opposition party), I witnessed the affairs from very close and I want to share my perspective with American readers.
Our victorious struggle was of course led by the students, but around them was a web of political organizations, NGOs, volunteers and veteran political leaders like Teodoro Petkoff, Manuel Rosales, Leopoldo Lopez, Gerardo Blyde and others, who supported our guys and gals everyday and guided them when they were confused.
After the presidential election one year ago, when the opposition recognized Ch&vez's victory for a second term, we began to be perceived in a different way. In the international forums, nobody can argue again that we were involved in a conspiracy to defeat the President--we'd never accept any game outside the democratic rules--although that was the generalized opinion sold by the powerful advertising machine of our government around the world. Sunday night Chávez could do nothing but recognize our victory as we did his one year ago, although Sunday night there was always present the temptation to say: "I don't accept this result." After his final demonstration last Friday at Bolivar Avenue in Caracas, when he said that "even for a single vote of difference, if we win, the reform will continue ahead," it would be very hard for him to say now that the margin of about 200,000 votes favoring the "No" didn't count. We in Venezuela say that the tongue is a punishment of the body.
But you must not misunderstand this result: we defeated the reform proposal, but Chávez is still the most popular and powerful political actor in our country. He will be President perhaps until 2013, unless we organize and win a recall referendum in the mid-term. We do not accept any other way to put him out of Miraflores's Palace.
We reached this victory thanks to the votes of the so-called "critical Chavezism," the persons who still support him but who disagree with the sixty-nine articles of the reform. In popular and very poor Caracas areas where Chávez always won--like La Vega, Antimano and 23 de Enero--the "Yes" lost with huge difference favouring us. We don't have new activists or supporters among these voters: they simply said, "No, this reform will not pass."

Father Luis Ugalde, our rector, wrote a brilliant article in El Nacional last Thursday telling Chávez: OK, man, go to work, go on to govern, you have to fight the insecurity and the violence in the streets, because we have 14,000 violent deaths every year (think that Michel Moore in Bowling for Columbine was so concerned because you in America have 11,000 every year, and think that you are 300 million people and we only 27 million)--go to work, son, because we have to reduce poverty, to recover agriculture and industry, to work very hard for the education and health of our people. It is we who have to make real the second article of the Constitution: "We Venezuelans declare a state of justice, solidarity and peace, based on liberty and the respect of human rights." That's your job as president: to make real those words, son, and not to risk the peace of the Republic with this bizarre project of Cuban-style communism.
I agree with father Ugalde in every word.
Some people, like General Isaias Baduel, are proposing a new Constituent Assembly to put Chávez out of the power. I think it is too early for this. We must try to win the game with the actual rules, although everybody can see the unfair game the congress, the electoral tribunal and the supreme court have played and will continue to play against us. If we proposed a change in the rules, we would be doing the same thing that Chávez did, dividing the country, risking the peace, and he--of course--would beat us, because in that case the proposed Constituent Assembly would be thought not in favor of the country but against him. And if they win the majority of the deputies for this hypothetical assembly, it would be the perfect scenario to reframe again his project of Socialism of the Century XXI.

Baduel is a good General, and he has proved his democratic vocation by helping us defeat the reform project; but I think he's an amateur in politics, it's too early for him to lead the opposition. Baduel still doesn't feel the pulse and times of the political flows, because he's spent his whole professional life on a military base--giving and receiving orders--and not in a political party or in political affairs, trying to convince audiences, negotiating and so on. He sounds like Michael Jordan, when--after being the best basketball player I've ever seen--he tried to play professional baseball; it's a different discipline.
The kind of Constituent Assembly he is calling for is historically destined to frame a nation, like you did in Philadelphia in 1787 and as we did in Caracas in 1999, accepting Chávez's petition. First of all, we have to recover the political institutions framed in the 2000 Constitution. You do not call for a Constituent Assembly in order to defeat a President, even if his or her government is a tyranny. We still have to accumulate strong political capital, rebuild the political professional organizations.
We have declared a pause on behalf of the opposition: It's Christmastime, gentlemen, and now we Christians are going to share these beautiful days with our families, together around the table, with bread and wine, in a celebration of love and peace.
Next year, starting January 23, we'll be calling for a Global Digital Forum to define and think through our proposal of country, of state, based on the ideals of social democracy; since the Socialism of the XXIth Century was defeated, we have to propose an alternative. As Elisabeth pointed in her article, most of us prefer the heritage of the democratic left; and we shall invite thinkers, scholars and political leaders from Spain, Chile, Norway, Germany, and the US too, to achieve together with us this project, this ideology. The forum will be open on the Internet, so any citizen here or around the world can participate, and their ideas can be put in the final document if we consider them relevant, giving these persons full credit. We are a collective; we are not going to build an alternative project to the so-called "Socialism of the Twenty-first Century" with a single and inspired head, to announce it on a Sunday talk-show like he did with the reform project.
We are framing a New Deal, a Third Way, and we've accepted the necessity of keeping our eyes open against any other attempt to diminish our liberties. Our fight, I told Elisabeth during a lunch at the American Ambassador's house in June in Caracas, together with Teodoro Petkoff and Heinz Sonntag, is to educate our people in democratic values and manners, in the way the great American philosopher John Dewey did: resolving problems like poverty, violence and exclusion by themselves--with a little help from a friend, of course. This is the pragmatist way to increase the democratic intelligence of the people, and the best security to keep safe the liberties the fathers of our nation gave us to enjoy and defend.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La Batalla de Caracas (III)


La batalla de Caracas (III)
Ravell versus el pueblo
Oscar Reyes
Miércoles, 10 de septiembre de 2008
I.- Fetiches
De fetiche en fetiche –Gente del Petróleo y la Coordinadora Democrática, Plaza Altamira con sus militares bailando y enarbolando pantaletas y sus curas haciendo homilías que yo presumo pueden ser heréticas si algún día se prueba que fueron fomentadas por la CIA, sin olvidar la abstención en la Asamblea Nacional que iba a implosionar al gobierno según el finado Italo Luongo –que ruego a Dios descanse en paz en el cielo de los miopes políticos- hemos llegado a otro engendro recargado y repotenciado, reloaded, pues: el fetiche de la unidad per se. Una serie de partidos de la oposición firmó un acuerdo el pasado 23 de Enero con miras a lograr la unidad en torno 'a los mejores candidatos' contra el gobierno. Para variar, se lee mal el mandato popular (hay que ganar, estúpido, hay que ganar) y se comete el mismo disparate de siempre: creer que una fórmula milagrosa va a derrotar al Presidente y sus candidatos y partir de esa infundada esperanza en las cualidades sobrehumanas de tal fórmula para luego convertirla en un fetiche que no puede ser analizado, tocado ni adaptado a cada caso, como sugiere el menos común de los sentidos; el sentido común en la soberbia y racista clase media venezolana a quien Chávez (a veces pienso que con no poca justicia) ha enloquecido. Al frente de este nuevo suicidio político marcha el medio de comunicación favorito de esta clase media borbónica, que ni aprende ni olvida: Globovisión.
Lamento tener que advertir a mis lectores y amigos que debido a la injerencia ilegítima del señor Alberto Federico Ravell en las negociaciones de la mesa, que debido a la irresponsabilidad política descomunal de Henry Ramos Allup y a la impericia coneja de Leopoldo López Mendoza vamos camino (otra vez) a un suicidio político en Caracas. Y si se pierde la Alcaldía de Libertador, la Alcaldía Mayor y el Zulia, ¿Quién convence al Presidente de que esa votación no es un plebiscito de rango Constituyente originario que le puede permitir introducir por vía ordinaria –decreto, habilitante, Ley sancionada por la AN- la reelección permanente, por ejemplo? No en balde el Presidente ha declarado hasta el cansancio que en estas elecciones se juega su futuro político. ¿Cuándo se lo van a tomar en serio? Él siempre avisa, hasta en eso es gentil: 'Miren muchachos de la oposición, los voy a siquitrillar, aprieten ese esfínter.' Yo respeto lo que ha hecho Globovisión como canal que ha permitido que la voz de la disidencia opositora tenga eco (aunque realmente se trata de uno pequeño, un equito, porque su share no pasa del 6% y no se ve fuera de Caracas). Pero la trayectoria del canal no autoriza al señor Ravell a sentarse en la mesa de los partidos a insultar a quien le lleve la contraria, y a gritar que es él quien decide quiénes son los candidatos de la oposición, so pena de no ser invitados nunca más a Aló Ciudadano.
A Ramos Allup este filósofo llanero no le perdonará jamás que siendo un político que ha peleado contra Alfaro Ucero y tantos otros monstruos mitológicos de la IV, haya convocado a la abstención en la Asamblea Nacional, donde él mismo era diputado… Para complacer la línea política del canal de TV de su jefe político Ravell. Cualquier imberbe estudiante de primer semestre de Ciencia Política sabe que las colinas de poder no se entregan, porque el poder no posee un centro al que uno pueda dirigirse directo (como un balazo al corazón) para hacer implosionar un gobierno o un régimen. Al menos esto es lo que nos decía Teodoro Petkoff cuando nos regañaba una calurosa tarde debajo de la mata de mango de la casa de Doña Virgina Tablante allá en Maracay, cuando un grupo de bisoños dirigentes culturales renunciamos en masa a nuestros cargos en la Secretaría de Cultura del estado Aragua. Los actuales regímenes, señor Ramos Allup, se parecen a eso que Robert Dahl llama una poliarquía –algunos democráticos otros no- lo que quiere decir que hay poderes por todos lados, y que no se debe soltar ninguna colinita o curul siempre tratando de que la sumatoria le otorgue la ventaja a nuestro partido, a nuestro proyecto. Pero la memoria es frágil, sobre todo la de esta clase media que anda en babia y anestesiada por no poder entender cómo es posible que alguien a quien llaman burro, negro maldito y militar bruto los derrota a cada rato en el tablero político con aperturas más ingenuotas que el Jaque Pastor (mate en cuatro contra las negras) o el Cadete de Marina (mate en dos abriendo las blancas de manera atroz con P4TR, negras P3R, blanca P3CR y negras A5T++, usando la vieja notación con la que yo repasaba las partidas de Bobby Fischer contra Boris Spassky).
¿En qué idioma hemos de recordarles a las buenas conciencias de Altamira que este señor y su canal llamaban a la abstención, y que Henry Ramos Allup y su partido lo secundaron, dejando la Asamblea en manos del gobierno, para que finalmente le dieran esta Ley Habilitante al Presidente, con la cual ha decretado las 26 leyes que ahora sí preocupan a Ravell y a las sacrosantas testas coronadas de los chicken minded analistas políticos matinales, meridianos y vespertinos que no se puede evitar oír o ver (ahora que los carros tienen televisión con pantallita LCD) cuando uno queda atrapado en una cola infernal en Caracas? Con todo esto quiero decirles que Globovisión es un canal que ciertamente le ha sido útil a la oposición democrática: pero cuando su Presidente se pone a jugar a ser Metternich (o Pinky tratando de conquistar el mundo, porque Cerebro no hay), destruye a patadas lo que a punta de cámara y tragando gases lacrimógenos tantos valientes periodistas han logrado para la ciudadanía.
Y en cuanto a Leo, sigo creyendo que es un gran dirigente, con mucho futuro, presidenciable incluso, si se quita la tutela del malandro de La Florida (Mario Silva dixit).
¿A qué viene todo esto? Pues a que debido al modelo de fetichización de la unidad que promueven Borges, Leopoldo, Ravell y Ramos Allup, el cual pone los burros delante de la carreta, le están entregando en bandeja de plata la capital al gobierno y a sus candidatos.
II.- Con mi amiguita no te metas
¿Cómo funciona in situ el imbecilismo fetichista de nuestra clase media opositora y su canal favorito? Déjenme contarles una historia que puede ayudar a lograr eso que algunos filósofos llaman 'una mostración'. Recuerdo al rebaño de bienintencionados ignorantes que en Plaza Altamira (hablo de Julio Borges y de Primero Justicia, quienes se suponía debían saber algo de derecho) se pusieron a recoger firmas (era el despertar de Súmate) para hacer un referéndum en el que se le solicitara al Presidente la renuncia. Me increparon dos hermosas jovencitas con franelas amarillas donde las carnes turgentes querían reventar la tela para salir al mundo a proclamarse: 'Tienes que firmar para solicitarle la renuncia a Chávez'. Yo me eché a reír y les dije: 'Yo no firmo esa vaina'. Se pusieron coloradas del odio: 'Tenía que ser, un maldito chavista'. Yo les respondí con la poca calma que a veces me da la condición de docente: 'Hija, es que esa pregunta no es vinculante: ¿De qué nos sirve ganar un referéndum para pedirle al Presidente que por favor renuncie? El Presidente va a decir que no, y punto. Un referéndum que convoca al poder originario ha de contener un mandato: si el Presidente pierde está destituido, y no está en sus manos renunciar o no, porque quien lo ha decidido es el pueblo.' El odio no había desaparecido de sus ojos: 'Pero Julio Borges fue quien redactó esta pregunta' 'Pues está raspado en derecho Constitucional, y es raro que Gerardo Blyde no se lo haya dicho'. 'Pero es que además María Corina y Súmate han salido a buscar la voluntad popular, ¡Tan bella María Corina! ¿Verdad amiga?' 'Creo que también está equivocada.' 'No te metas con María Corina que es prima de una amiga mía. Tú eres un maldito chavista, no deberías pasar por aquí…' Pues se perdieron esfuerzos en pos de ese fetiche, firmas, dinero, credibilidad y la pregunta aquella de marras nunca fue vinculante: pero pobre del que se opusiera a ese mandato de Borges y Ravell. Luego tuvieron que rectificar y cambiar la pregunta para llevarla constitucionalmente a la condición revocatoria. Pero seguro que si me hubiera encontrado en los días en que el fetiche rodó víctima de la burla del CNE con las dos chamas de Primero Justicia y les hubiera dicho: ¿Vieron que no era vinculante? Me habrían respondido torciéndome los ojos: '¿De qué hablas, idiota? Yo no te conozco y nunca he recogido firmas para ningún referéndum'. El fetiche político es como la carne de esas chamas; mírame pero no me toques y yo te gobierno porque sí, no me interesa más nada.
Trate de recordar por el bien de esta desdichada y sangrienta ciudad, lector, la sarta de gilipolleces políticas que nos han querido vender como salida express al gobierno: la desobediencia civil, la guarimba, el coronel Soto subiéndose a un camión en la Plaza Altamira mientras Pedrito Mosqueda –un alto pana que tengo en Maracay- le hacía la pata de gallina, el 350, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, la Carta Democrática de la OEA, los marines, Arias Cárdenas. Y pobre del que se opusiera a esas sandeces: cero Kiko, Roland y Carla Angola en el programita ese donde todos gritan desaforados y no dejan hablar al entrevistado, un poco en la tradición de Iris Varela. ¿Qué otros ejemplos se necesitan para argumentar que cuando estos señores empresarios quieren ocupar el rol de los partidos la oposición está perdida, y que eso lo sabe muy bien el Presidente, y por eso los incita? ¿Ustedes han visto alguna vez al Presidente metiéndose con Teodoro Petkoff? No. Porque ese es un político atrinca y además con mala lengua, y en un debate el catire del Zulia se lleva en los cachos al barinés. Nada más hay que ver los editoriales de Tal Cual, que deben ser una pesadilla matinal para Miraflores.
Entonces, lector: vistos estos malos recuerdos, estas tortas descomunales que hemos puesto por confiar ciegamente en ciertos bichos sin usar nuestro propio cerebro analizando lo que nos proponen ¿Se atreve ahora a analizar conmigo el fetiche de la unidad? Usted no pierde nada; yo arriesgo más, porque ahora jamás me van a entrevistar nuevamente en Globovisión, donde he departido gratamente con Diana Carolina, con Tocando Fondo, con Grado 33: porque tuve que renunciar a ser Coordinador Nacional Académico de Formación Política de UNT (me respeto lo suficiente como para aceptar que mis ideólogos políticos sean Kiko y Carla) y porque la derecha del Opus Dei y PDVSA en la UCAB va a pedirle mi cabeza a los jesuitas, cosa que hace rato han pedido pero que no han logrado quizás debido a que trabajo y produzco como me lo exige el reglamento y la descripción de mi crago como investigador, y acaso también por cullilo a lengua viperina (lo reconozco) forjada en interminables debates contra la dialéctica guabina de tantos llaneros emigrados a Maracay (la piedra de amolar vegueros), luego afinada lógicamente en la UCAB por los jesuitas, en la USB por los positivistas alemanes, por los judíos y puritanos de NYU y durante 30 años en la izquierda democrática y sufriente de este país. Pero me arriesgo porque aquí no vinimos a jugar yoyo, sino a afrontar una delicada coyuntura política de la cual depende el futuro de la democracia venezolana.
III. El beso de la muerte
El mandato popular que los partidos de la oposición creyeron encarnar mediante el pacto del 23 de Enero era: 'Vamos unidos con el mejor candidato'. Ahora ¿quién es el mejor candidato? Aquel que tenga más posibilidades de ganar, porque no vinimos a un concurso de belleza sino a unas elecciones contra candidatos mollejúos del chavismo. La relectura del mandato popular vuelve a la forma 'Hay que ganar, estúpido hay que ganar.'
¿Ha aceptado Ravell el mandato popular, la sugerencia de quién puede ser ese mejor reflejada en las encuestas o cualquier otro método racional de selección? Pues claro que no, ha intentado imponer con el altanero secundamiento de Borges y la callada y perpleja aquiescencia de Leopoldo López a los candidatos que a él le parece que fotografían mejor dando la clásica vueltica en el programas Buenas Noches (¡Una vueltica, una vueltica!). Lamentablemente para algunos de esos favoritos del malandro de La Florida, que han sido amigos míos el tiempo que estuve en UNT, les han dado el beso de la muerte.
¿A quién quería imponer Ravell en Sucre, en Petare? A mi pana (¿ex a partir de este artículo?) William Ojeda. Hermano, allí el candidato es Ocariz, siempre, desde que perdió por unos pocos votos contra Rangel Ávalos en las elecciones pasadas: ¿qué vas a inventar? Pero eran cataratas de cuñas y de entrevistas creyendo que en la política se gana sonriendo Pepsodent desde la cajita idiota sin un arraigo allá en esos barios de La Bombilla donde el mozalbete Ocariz con su cara de niño bueno se mete sin miedo. Y no es que William no lo haga; pero Ocariz es mejor, tiene más intención de voto vaya uno a saber por qué, y esta es una de las irracionalidades de la política más estudiada y menos entendida: ¿por qué votamos por A o por B? Pero el mandato es claro: hay que ganar. ¿Con quién hay más chance? ¿Con Ocariz? Pues vamos con Ocariz. Finalmente, algo de racionalidad les quedó a William y a Leo (ellos saben que si la gente percibe que por terquedad y miopía tiraron por la borda el triunfo en un circuito cualquiera que se podía ganar con un candidato que no era el suyo huelen a formol como Irene y Alfaro Ucero = pescuezo no retoña) pues finalmente declinaron a favor de Ocariz. Pero he aquí que el genio de La Florida descubrió otra jugada magnífica: el enroque. Lanzo a William para la Mayor y empiezo a chantajear a Ledezma para que se retire y se lance a la Alcaldía de Libertador. Pero ese es el final del capítulo que acaba de cerrarse hace poco. Vamos con otros besos fatales: Chacao, El Hatillo, Baruta y Libertador.
Chacao, tierra de gracia, hermoso municipio en el cual todos los caraqueños quisieran vivir. Tengo el privilegio segundón (dado que no soy chacaoense) de vivir a 10 cuadras de Chacao, en Sebucán, y sé de lo que hablo: se siente la diferencia cuando uno camina tranquilo rumbo al trabajo, cuando se deleita viendo a unos chiquillos deslizándose con sus zapatos-patines cuesta abajo en la Plaza Altamira, cuando voy a la Tasca Da Ponte a echarme un trago con mi panita José Antonio Alvarado, concejal de este municipio, a hablar de salsa y béisbol.
¿A quién quiere imponer Ravell aquí? A Liliana Hernández. Liliana vive en Chacao pero ¿ha hecho alguna vez política por, para y desde Chacao? Creo que no. Aparte de su altitonante presencia en la Asamblea Nacional y a que arrugó y se retiró cuando era candidata para la Alcaldía de Libertador –sin vivir en Libertador- pues parece que no, y parece que Emilio Graterón sí la ha hecho durante sus años como concejal: políticas públicas para ancianos, jóvenes, infraestructura, consolidación del Municipio. Pero todavía recuerdo las airadas palabras de la inefable Marta Colomina: ¿Pero quién se cree este señor Emilio Graterón que es si nadie lo conoce? Y yo me reía oyendo Unión Radio y pensando 'No digas el nombre, Marta que lo estás dando a conocer'. 'En cambio mi amiga Liliana, tan bella, un beso desde aquí Lili y nos vemos a la noche.' Pues la guerra mediática que le hizo Ravell a Emilio fue tan torpe que lo hizo famoso entre los no chacaoenses y globoadictos en un dos por tres. Afortunadamente Chacao es tan excepcional que allí no gana el gobierno, y ellos pueden darse el lujo de decidir quién es el mejor sin necesidad de un acuerdo de unidad, como chantajearon Liliana y Ravell ante la Comisión Organizadora Naci0nal de Un Nuevo Tiempo, la cual 'decretó' que Hernández era 'la candidata de la unidad' con los votos salvados de Timoteo Zambrano y Carlos Tablante Hidalgo. Hidalgos votos, hermanos. Creo, por todas las encuestas que he visto y el talante popular entusiasta con que lo reciben en sus recorridos, que allí gana Graterón. Pero Ravell chantajeó incluso a Stalin González y el chamaco de la UCV le dio la espalda a su mentor y gran apoyo Leopoldo López –quien obviamente es el gran promotor de la candidatura de Emilio- para levantarle la mano a Liliana. ¿Ves a lo que me refiero, Leo, cuando hablo de tu coneja aquiescencia? ¿Cómo puedes confiar y seguir o apoyar a unos tipos a quienes no les importa echarse al pico al mejor candidato a alcalde para Chacao sólo para seguir bailando esa danza de la vueltica con Kiko y Carla, que a mí no sé por qué me recuerda tanto la danza de los condenados de El Séptimo Sello Ingmar Bergman, mientras el Presidente con una cofia negra sobre la cabeza los espera en una playa para jugar esa partida fatal que ustedes están entregando de antemano? Supón que Stalin sea Alcalde (que eso no va a pasar): ¿te va ser leal?
El Hatillo: misma historia. Y que me perdonen mi amiga Delsa Solórzano y su madre, que son mujeres luchadoras ambas y a quienes conozco. Pero: ¿Qué vas a hacer si toda la propaganda y toda la sobrecogedora cobertura que te da Globovisión no funcionan como te prometió Ravell? ¿Qué vas a hacer si las encuestas apuntan a que, con razón o equivocados, los habitantes de El Hatillo prefieren a la concejala luso-venezolana, como parecen indicar la mayoría de las mediciones que yo he visto? Ojalá reflexiones sobre esas amistades peligrosas. Si en El Hatillo no está ganando la de Ravell: ¿Qué hacer? ¿Se pliegan los partidos a las imposiciones de un canal o retoman su rol dirigente y deciden apoyar a quien más chance tenga? Acuérdense que el mandato es ganar, no unirnos para perder.
Baruta: ganaba Uzcátegui pese al desleal tratamiento que de su candidatura ordenaba hacer el señor este, pero al final Uzcátegui está inhabilitado. Afortunadamente para la oposición, el bateador emergente o pitcher salvador es Gerardo Blyde, un tipo muy inteligente y preparado políticamente para el reto de competir contra el candidato del gobierno. Como dicen en La Guerra de Las Galaxias, que la fuerza te acompañe.
La Mayor: claro que Leopoldo era el mejor candidato, claro que le hubiera dado una zurra a Aristóbulo Istúriz, y justamente por eso lo inhabilitaron, porque si ganaba y tenía una buena gestión se colaba por los postes en la carrera presidencial del 2013. ¿O es que el Presidente es tonto y no sabe eso y no tiene una sala situacional con encuestas diarias? OK, inhabilitan a Leo, sentido pésame hermano, y vamos a buscar el segundo mejor. Y dale con el malandro de La Florida; quería imponer a William Ojeda, y Leopoldo al menos en público era tímido y no le levantaba la mano a quien parecía según las encuestas ser su sucesor natural, Antonio Ledezma, el mejor ubicado en las preferencias después de él (López) e Istúriz. Yo me imagino que Leopoldo, que ciego no es, en privado ha de haber rectificado su conejez, esa que le hizo decir que William era el mejor candidato porque inclusive físicamente se parecía a él, enmendando para decirle a William: 'Compadre, no te vistas que no vas de pitcher relevo.' ¿Qué no hubo de hacerse para que finalmente prevaleciera la sensatez y se apoyara al candidato mejor ubicado en las preferencias luego de la inhabilitación de López pero aún por debajo de Aristóbulo, que es un caballo fanguero que sube cerro y es duro de pelar? Recuerdo que mi amigo Fernando Mires me preguntaba por e-mail: Oscar, ¿pero cómo pueden pensar que con Ojeda van a ganar la Mayor si él ni siquiera pudo con Sucre? Y eso que Fernando está a 8.000 kilómetros de aquí, en Oldenburg, Alemania.
IV.- Perder Caracas
Último capítulo. Ravell se empepa con Stalin González, y la banda de la FCU reclama vivo, en prime time, durante la fundación de la Juventud de la Democracia Social (UNT), que Libertador y Stalin son la cuota 'del movimiento estudiantil'. ¿Tiene alguna remota posibilidad Stalin González de derrotar a Jorge Rodríguez en Noviembre? Eso es correcto, lector, su cerebro ha dicho que no. ¿Y entonces por qué sigue insistiendo el señor Ravell en que ese es el candidato de la unidad opositora? No tengo mucho que decir del repitiente bachiller González, que lleva diez años en la UCV, que deseaba eternizarse en la FCU hasta que se vio obligado a salir porque era demasiado evidente y contraproducente tal afán, y debido a que Ricardo Sánchez, aunque nadie le entiende lo que grita, también tiene su derecho y no le faltan sus agallitas. Tal vez le diría que se ponga a estudiar en serio la materia esa que le han raspado tres veces y que aprenda de Freddy Guevara, de Goicochea, de Manuela Bolívar y Claudia Márquez, dirigentes de la UCAB, quienes además de haber sido los fundadores del hermoso movimiento estudiantil del año pasado –duélale a quien le duela en la UCV- se están graduando en cinco años, lisos y con excelentes notas. Como me decía una amiga de Copei: 'Pero Oscar, querido, es que no puedes comparar un sindicalista de la FCU con un gerente de la católica.' Bueno, esa es una variante del clasismo, pero algo de verdad hay en ello, si uno ve los desempeños escolares, dado que los estudiantes, además de su derecho a hacer política y a ser concejales o Alcaldes también tienen que estudiar-antes.
Yo no abriría mi guariqueña jeta si no hubiera otro candidato capaz de ganarle a Jorge Rodríguez en Libertador (que lo hay), y me habría resignado a lo que el cártel de Ravell se ha resignado, o que pretende decretar secretamente: Libertador y Claudio que se jodan (palabras textuales de Ramos Allup) porque ya nosotros logramos el acuerdo con Antonio para la Mayor. Conclusión de este filósofo veguero; para ellos es mejor perder la ciudad y entregársela al gobierno antes que permitir que Claudio Fermín gane y se convierta en una posibilidad presidencial para el 2013. Ese es todo el cálculo y el tarugo que no pueden tragar Ravell, Allup, Manuel Rosales y que el mismo Leo esquiva mirando pal cielo y silbando el simpático reggaeton de su lamentablemente cercenada campaña.
En todas las encuestas que mis miopes ojos han visto, Claudio le gana Stalin en las preferencias de los electores del sector oposición. Incluso en la que contrataron Melo, Stalin y Bello (Keller y Asociados) había un empate técnico que no supieron maquillar, demasiado evidente para alguien que haya estudiado un poquito de estadística con Carrasquero y Sir Friedrich Welsch en el Post-Grado de Ciencia Política de la USB por donde han pasado todos estos encuestadores sabihondos y hasta el señor Presidente y muchos de sus ministros. Lo más grave es que en las últimas encuestas de la sala situacional del mencionado in supra, ya Claudio le está ganando a Jorge Rodríguez. ¿Por qué? Porque Claudio parece que no fue mal alcalde y la gente de los barrios lo recuerda con aprecio. Porque es el único candidato de la oposición que le quita votos –una diarrea de votos- al chavismo en esos cerros de Dios, como bien le dije a Teodoro Petkoff la última vez que lo vi en Tal Cual. A Claudio lo apoyan 13 partidos (entre ellos el MAS y Bandera Roja, URD y los Republicanos) y el CES de AD de Caracas tomó la decisión unánime de apoyarlo, decisión que le informaron a Ramos Allup mediante un oficio que se perdió en el laberinto secretarial de ese partido, o quien sabe si el sucesor de Alfaro Ucero tuvo una emergencia estomacal y en el baño de su oficina en ese momento no había papel toilet. He visto las manifestaciones de afecto hacia Claudio en La Vega, en Antímano, en la redoma de Ruiz Pineda, en El Junquito, en La Pastora, y son impresionantes. Me dice el negro Domingo Leira, de la barra de habladores de paja de El Lagar, que cuando Claudio va a Sarría estallan los cohetes de júbilo y que la gente sale a estrecharle la mano. Fermín es el único que ha podido agarrar a un motorizado chavista rajao en un barrio, darle un abrazo y quitarle la gorra roja-rojita para ponerle una que dice Claudio Alcalde, y el motorizado ha dicho 'Sí va'. Esa dama de rojo en toda su vestimenta que custodia ferozmente la Plaza Bolívar en nombre del proceso, y que tantas patadas y batazos ha repartido entre los opositores a quienes que se les ocurre la mala idea de transitar por allí, pues anda con un viejo afiche de Claudio y dice: 'Ustedes saben que yo estoy casada con Chávez y con el proceso, pero le voy a montar un cachito con Claudio.' El vendedor de periódicos de ojos desorbitados que te estampa El Mundo en la mesa de el Gran Café y que es furibundo chavista confesó: 'Yo con Claudio sí me resteo.' Creo que ese efecto no lo logra el bachiller González. Por eso, cuando Ramos Allup dice 'Que se jodan Claudio y Libertador' no sólo está desconociendo la decisión de las bases de su partido, sino que está entregando la ciudad en manos del gobierno, cual una malinche maronita, desconociendo el espíritu del mandato del 23 de Enero, que es ganar. Sólo espero que mis panas (¿ex después de este ya largo artículo?) Ismael García y Cristóbal Fernández Daló no desconozcan igualmente el mandato que la base de Podemos Caracas, la cual les dijo que el candidato a Libertador era Claudio, para ganar por supuesto. En el caso de Ismael es difícil, porque el malandro Ravell le dio un programa –Aló Venezuela- gracias a lo cual no tiene ni siquiera que presionar abiertamente porque Ismael sabe sacar cuentas políticas. Maelo: Yo te vi en un documental con chaleco antibalas y una 9 mm llamando a tu gente a retomar Miraflores, mientras tantos otros ya se habían lanzado de cabeza en las embajadas, y por eso es que el Presidente no te ha podido bajar el copete. Has soportado los insultos en la Asamblea Nacional con la flema de un Lord inglés, has seguido inmutable pese a los ataques del Presidente, y se te ha quebrado la voz de la emoción al denunciar las 26 leyes que crees son un paquete dictatorial, según tus palabras aquel jueves en el Eurobuilding en el acto de Podemos. Esas son cosas que a lo largo de los años me han hecho respetarte, aunque siempre te dije que estabas equivocado el apoyar el actual proceso, igual que se lo dije a Tablante, a Puchi, a Mosqueda, igual que lo decía en mis columnas cuando todos (Miguel Enrique Otero, Carmen Ramia, Ángela Zago, Kiko, Alejandro Armas, Alfredo Peña y medio país enloquecido) bailaban la danza esta de los condenados de Bergman en El Séptimo Sello. No le has temido a la ira opositora y te resteaste pistola en mano el 13 de Abril, no le has tenido miedo a los asambleístas ni al Presidente y te has resteado en lo que has creído correcto. Ojalá que ni Ravell ni Ramos Allup ni Borges te convenzan de torcer al mandato de las bases de Podemos en Caracas, que ya decidieron darle el apoyo a Claudio. Acuérdate que el que baila con el Diablo no cambia al Diablo, el Diablo siempre lo cambia a él y termina llevándosele al abismo en negro bongo.
Una acotación numérica: si tú quieres ser Alcalde Mayor es recomendable que ganes en los cinco municipios de Caracas. Si la oposición gana con Ocariz en Sucre, con Graterón en Chacao, con la luso-venezolana Miriam Do Nascimento en El Hatillo, con Blyde en Baruta y con Claudio en Libertador, es de esperarse que esos votos se entuben hacia la Alcaldía Mayor, favoreciendo a Ledezma. Pero si tienes un mal candidato en Libertador, estás dejando de aportarle votos a la Mayor desde un circuito que posee más del 30% de los votos de la Alcaldía metropolitana porque estamos hablando de más de millón y medio de votantes. Aun suponiendo que Claudio perdiera, si es capaz de entubarle el 45% de los votos a Ledezma, este último tiene buen chance ante Istúriz. Pero: ¿qué caudal de votos puede aportar Stalin? ¿Será capaz de morder en el voto chavista inconforme con la gestión municipal en la ciudad? Casi todas las personas a quienes les hago estas preguntas responden que no, que Stalin no es capaz 'Pero es que la unidad…' (fetiche).
¿Por qué Ravell y la necia clase media de Altamira que no vota en Libertador no quieren a Claudio? Una mostración final. Vengo caminando por la Plaza Altamira y otra vez me entrompan el mismo par de caramelitos tropicales del referéndum no vinculante, esta vez con franelas azules de UNT donde las mismas carnes turgentes están urgentes por salir. Me quieren pegar en la chaqueta un sticker de Stalin González. Yo lo primero que les pregunto es si ellas votan en Libertador, pues con esa pinta y ese español mandibuleao el Este de Caracas pues no me parece. 'Claro que no, somos de Los Palos Grandes, pero somos estudiantes, o sea, hay que votar por Stalin y Liliana que son los candidatos de la unidad.' 'Pero –digo yo- aquí gana Emilio Graterón y con Stalin se pierde irremediablemente en Libertador- Además hay 13 partidos que apoyan a Claudio Fermín, y eso creo que indica una gran tendencia a la unidad. Es el único que puede morder votos dentro del chavismo.' '¡Pero cómo se te ocurre eso amigo, Claudio es un candidato de Chávez!' '¿Por qué ustedes dicen eso?' 'Es que ¿dónde ha estado Claudio en todo este tiempo? No lo vimos en Altamira, ni en las marchas' (pausa…) 'Creo que él no apoyó el paro petrolero, ni a los militares de la Plaza Altamira ni la abstención en la Asamblea Nacional…' '¿Viste? ¡Claudio es chavista!' (Yo vuelvo a armarme de mi conocida escasa paciencia docente y les explico): 'Niñas, Claudio no apoyó eso porque creyó que era un error, y no podía salir en Globovisión en contra de la unidad de ese momento, además de que estaba vetado por su posición crítica: pero él marchó, y tragó gases lacrimógenos como todos ustedes.' '¿Pero por qué quiere romper la unidad? El candidato de la unidad en Libertador es Stalin, mira esta foto en la que Leopoldo López le levanta la mano' 'Creo que Leopoldo está equivocado' '¡No te metas con Leo! Tan bello Leo, ¿verdad amiguita? ¿Cómo se pudo casar con esa roña de Lilian Tintori, qué le vio? Ojalá esa cuaima se pudra… ¡Leo, hazme un hijo!' 'Chicas, no convirtamos la unidad per se en un fetiche; vamos a unirnos pero en torno al mejor candidato, no vamos a unirnos para perder. Creo que Leopoldo está equivocado y…' '¡No te metas con Leo! Tú lo que le tienes es envidia, y si defiendes a Claudio es porque tú también eres chavista, como ese negro pretencioso…' 'Cierto, amiguita, le tiene envidia a Leo: y además este chivuíto cegatón nos está buceando. Ahora me acuerdo de él, este tipo nos cayó encima cuando estábamos en esta misma Plaza recogiendo firmas para el referéndum revocatorio. ¿Te acuerdas que era un baboso que casi nos arranca la pluma para firmar, pero que de lo único que estaba pendiente era de saber si las tenemos naturales o de goma?' '¡Qué asco, ahora me acuerdo! Arranca tipo o llamo a un polichacao y le digo nos estás acosando sexualmente.'
Diciembre 2008, cerca de la Navidad. La caña, la parranda y el dinero, los regalos y el consumismo han aliviado un poco la tremenda depresión de la clase media luego de haberse suicidado políticamente (otra vez) al haber permitido que Ravell, Kiko, Carla, Henry, Julio, Leo, Manuel y los estudiantes de la UCV impusieran mediáticamente la candidatura de Stalin González. Por supuesto, tampoco ganó Ledezma, y el Presidente ya amenazó con que, apenas le lleguen unas lechozas que mandó pedir en Barinas, se va a mandar a hacer tremendo dulce de papaya para anunciar en Aló Presidente que la Asamblea ya está discutiendo una propuesta de William Lara para introducir una enmienda o reforma en la Constitución que corrija el error histórico de no haber puesto en el texto del 99 la re-elección indefinida. Vuelvo a pasar por la misma plaza y está una de las antes dichas, igual de hermosa y retadora. Me reconoce y la cara se le desfigura por la rabia. '¿Viste que con Stalin íbamos a perder Caracas y se la íbamos a entregar al gobierno?' Con todo el odio acumulado en los cuatro encuentros anteriores me dice '¿De qué hablas estúpido? Yo no conozco a ningún Stalin González, yo voté por Aristóbulo Istúriz y por Jorge Rodríguez. Y mejor arranca que ya mi novio Ho-Chi-Min Padilla, que trabaja en PDVSA, está por llegar en su Hummer amarilla, y si me sigues ladillando le voy a decir que te mande a dar una rumba 'e palo con los motorizados de mi comandante Lina Ron.'
Dios sabe que estoy rogando estar equivocado. No saben ustedes la terrible carga que significa tener casi siempre la razón en este país de ciegos, sordos y mudos.

La Batalla de Caracas (II)


La Batalla de Caracas (II)
Oscar Reyes
Viernes, 4 de julio de 2008
Voy a repetir textualmente los primeros párrafos del artículo anterior , me parecen una letanía necesaria- para luego proseguir mis reflexiones sobre el destino de la ciudad de Caracas en las elecciones de Noviembre de 2008. Hay muchos otros temas que deberían debatirse de cara a una gestión municipal, pero me he centrado en el que día a día acentúa mi angustia: el derecho a la vida, consagrado como el primero en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aunque ya había sido formulado hace miles de años en los Diez Mandamientos mediante el precepto 'no matarás'.
Quiero reconocer públicamente que las nociones de teoría del juego que aquí apenas son esbozadas surgieron durante un almuerzo con el profesor Carlos Delgado Flores en la UCAB.
1.- No podemos perder Caracas. Lo que nos jugamos en Noviembre del 2008 cuando se elijan los Alcaldes de los diferentes municipios de nuestra capital y el Alcalde Mayor no son sólo los servicios de salud, transporte, de recolección de basura, de alumbrado, los parques o el catastro: nos estamos jugando la vida y la democracia. El gobierno entiende lúcidamente que los resultados en la Alcaldía de Libertador y en la Metropolitana pueden decidir el rumbo político del país los próximos años. Por eso ven la elección como una batalla para sobrevivir políticamente: pero para nosotros la Batalla de Caracas es por la vida y la libertad.
2.- Vastos sectores de Caracas de facto viven un estado de sitio decretado por la delincuencia. Cada noche los ciudadanos tienen que correr a sus casas antes del toque de queda, antes que se desaten los demonios de la violencia: corren para que no los maten por un par de zapatos, por un celular, por una moto, por un taxi o por los pasajes y el sencillo en un jeep. Cada fin de semana hasta un centenar de ciudadanos pueden ser asesinados: y menos del 6% de esos casos son resueltos policialmente, los culpables no son capturados, juzgados ni encarcelados. 30 policías han sido asesinados en lo que va de año. Los malandros los matan y les colocan las placas en el pecho como un trofeo sangriento. Es su manera de graduarse de capos.
3.- En Venezuela ocurren 14.000 muertes violentas al año, mucho más que en la guerra de Irak. Michael Moore estaba aterrorizado porque en Estados Unidos había 11.000 muertes violentas al año. La diferencia es que ellos son 300 millones y nosotros apenas 27. Este es un tema que debe trascender los estrechos límites de los partidos, la comprensible pero terca obstinación de las precandidaturas y la cada vez más endeble división oposición-gobierno. Los ciudadanos, antes que los líderes políticos, lo han entendido muy bien, porque a nadie le piden un carnet antes de atracarlo o dispararle. Los ciudadanos lo ven con nítido terror porque se trata de sus vidas y las de sus seres queridos. En torno a ese derecho a la vida debemos unirnos y librar la Batalla de Caracas.
4.- Este tema es tan grave, que de entrada reclama un acuerdo de todos los candidatos a las alcaldías del área metropolitana y a la Alcaldía Mayor, para que trabajando coordinados con los organismos del Ejecutivo Nacional, del Ministerio del Interior y Justicia, implementemos una política sostenida y profunda para frenar la violencia. Por eso es que este tema trasciende los dogmas extremistas que pretenden seguir dividiendo a los venezolanos en seguidores del proceso versus opositores. Debería ser un acuerdo que incluya a los alcaldes de la oposición y el gobierno, pero no seamos ingenuos: el miedo es libre, como dijo Antonio Ríos, y ellos no van a correr el riesgo de enojar al Presidente. De manera que no nos queda otro remedio que hablarle a la oposición, aunque eso tampoco es garantía porque en cada uno de ellos ¬y tal vez de nosotros- hay un pequeño comandante y un carmonita que sólo esperan su 4 de Febrero o su 11 de Abril para desplegarse.
5.- Hasta ahora, los precandidatos de la oposición en Caracas se han enfrascado en una batalla campal en la que todos se abrogan una representación que es difusa porque aún no se han aclarado las preferencias de los electores. Eso es comprensible: hace muy poco se lanzaron las candidaturas del gobierno y otros aspirantes de la oposición recién están iniciando sus campañas. El denominador común que hemos detectado es que un porcentaje alto de los votantes ni siquiera distinguen los candidatos de Petare, Baruta, Libertador y Metropolitana. Otro dato interesante es que las encuestadoras más serias como Datanálisis y Consultores 21 apenas están haciendo trabajo de campo y las tabulaciones de las encuestas no se tendrán hasta dentro de unos diez días. Todo lo anterior puede ser un indicio de que el pueblo sigue en stand-by.
6.- Pensamos que en el caso de la oposición venezolana las primarias son costosas y riesgosas: aunque son profundamente democráticas son el peor escenario para dilucidar nuestras candidaturas. Dado el entorno de persecuciones, inhabilitaciones y chantajes que vienen desde el gobierno, son preferibles el acuerdo y la concertación, como señalaba Teodoro Petkoff antes de las elecciones presidenciales del 2006. El 23 de Enero de este año los partidos de la oposición suscribieron un acuerdo de unidad sobre cuyo texto todos los aspirantes juraron lealtad. Y no se trata de que no vayan a cumplir el acuerdo, como denuncian algunos periodistas y analistas desesperados: lo van a cumplir porque no les queda otro remedio. La polarización sigue siendo tan fuerte que apenas se vislumbre cuál candidato arranca con buena ventaja, hacia él o ella se va a dirigir la economía del voto típica de estas situaciones: quien no se retire para apoyar a quien lleva ventaja se suicida políticamente, como Alfaro e Irene.
7.- Creo que el ruido actual se genera porque no hubo claridad acerca de los métodos de selección (que no de elección) para los candidatos de la oposición. En ese sentido el PSUV fue claro y sencillo: primarias (limpias o no) y en caso de duda el dedo presidencial.
Nosotros le dejamos el acuerdo a las encuestas y a la concertación entre los precandidatos y los partidos, lo cual fue entregar un cheque en blanco que todos quieren cobrar falsificando la firma del pueblo, quien es al final el que tiene los fondos, es decir, los votos. Pero los electores son quisquillosos como ciertos bancos: revisan las firmas, llaman al emisor y toman la decisión cuando están seguros de que el aspirante al crédito popular reúne ciertas condiciones exigidas. Obviamente, una de las condiciones es que sea capaz de derrotar al candidato del gobierno, capacidad que pocos tienen y cuando la tienen son inhabilitados. Pero dado que de este lado hay un semillero de líderes emergentes, no nos faltará un Kid Rodríguez para salvar el juego, para salvar Caracas.
8.- Pero el potencial para enfrentar con posibilidades de éxito al candidato del gobierno no basta. Es una condición necesaria pero no suficiente. Incluso si tiene la mira corta y sólo aspira derrotar al candidato del gobierno, el candidato(a) de la oposición requiere un discurso, una propuesta, que trascienda el mecanismo a partir del cual surge su candidatura, es decir, el acuerdo entre los factores representativos de la oposición. Tal candidato tiene que hablarle a Caracas, convencer a los ciudadanos para que pongan el destino político de la ciudad en sus manos. Ser un paladín de la oposición no es suficiente porque los votos de la oposición no bastan para triunfar: la experiencia nos sugiere que las elecciones se ganan convenciendo al centro, a quienes están indecisos entre los extremos gobierno versus oposición: esos suelen ser votos conscientes que reclaman una propuesta que los convenza, una política para la ciudad, porque antes que militantes ellos y ellas se sienten ciudadanos. Y cuando se le habla a esa multitud agobiada por la violencia, desaparecen las fronteras oposición-gobierno. Aunque persista la tentación de simplificar mediante categorías tipo clisés ese océano de puntos de vista, intereses, aspiraciones, problemas, esperanzas y decepciones que configuran la sociedad caraqueña (en filosofía ese intento vano se llama nostalgia metafísica), inevitablemente el candidato le habla a una multitud diversa y no a un compacto ideológico o partidista.
9.- No hay reglas claras sobre la selección de los candidatos de la oposición: 'encuestas y acuerdos'. Tal vez sin querer (se llama sobreestimación u 'overwelming') le vendimos a la gente la idea de que todas las encuestas aceptadas iban a ser serias como las que usualmente hacen Consultores 21 y Datanálisis, y que los acuerdos iban a ser como los de los superdelegados del Partido Demócrata en USA en torno a Hilary y Obama. Pero apenas se dio la largada en la carrera, comenzaron a aparecer las encuestas chimbas, los falsos títulos de propiedad de una serie de aspirantes reclamando derechos sobre lo que sueñan como un botín: los votos. Repito la frase de Jefferson: si fuéramos ángeles no necesitaríamos gobiernos. Que el poder tiente a los aspirantes a hacer guerras de encuestas chimbas es humano y comprensible: lo estúpido fue auto engañarnos por enésima vez y no prever ¬el 23 de Enero de 2008- que las iban a hacer. Es que si las pueden hacer las van a hacer. Tal vez todos los firmantes del acuerdo lo sabían pero no quisieron aparecer en público como pájaros de mal agüero: creían que lo políticamente correcto era decir 'somos gente seria, decente, de palabra, democráticos, y no vamos a defraudar el apoyo popular del 2 de Diciembre de 2007'. Tal vez dos o tres secretamente ya acariciaban la posibilidad de ser candidatos mediante una guerra de encuestas chimbas que les ahorrara el arduo trabajo de subir cerro y patear barrios. Aunque haya habido 97 hombres justos en el acuerdo del 23 de Enero, tres manzanas podridas bastaron para dañar todo el huacal y generar el ruido actual.
10.- Nos queda un segundo camino: los acuerdos. ¿Y será que vamos a negociar como los superdelegados en torno a Hilary y Obama? Pero chico, despierta y reacciona: claro que no, vamos a buscar acuerdos a la venezolana: mediante macollas. En la macolla determinados dirigentes de partidos, grupos, ONG's, se adjudican el poder de ser príncipes electores, y se sienten como los agentes que negocian las fichas de los futbolistas y los peloteros. Por un puñado de dólares, un mal agente puede hacer que un superastro como Johan Santana termine en los Mets en vez de los Yankees, y ya estamos viendo el resultado. A veces al candidato es agente libre, y eso es peor, porque tiene que negociar su venta él mismo una vez que se da cuenta que no acumula intención de voto suficiente: y eso es feo, da pena verlos rematándose a ellos mismos, pegando brincos como esos brokers que intentan 'quemar' acciones en caída libre en Wall Street. Por eso esperar los resultados de las encuestas serias dentro de unos 15 días no es suficiente: será inevitable el salto de talanquera y la estampida, pero eso se va a ver muy desagradable sobre todo porque podemos jugar mejor, podemos jugar fútbol bonito, como Brasil, como España, como lo está haciendo últimamente la vinotinto. Entiendo que los candidatos llevan meses contrapunteando en las macollas y en los medios, no debatiendo en torno a problemas como el de la violencia sino mandándose mensajes unos a otros: 'Como me vas a ofender, coplero recién vestío' 'yo soy el gallo que canta / en invierno y en estíos' 'Tú eres un pollo malcriado / muy flacuchento y malucos' 'Yo soy un gallo jabao / y tú eres un patarucos' Todos les recomiendan a los demás que se rindan ante su inocultable superioridad. Es una guerra de egos mayoritariamente masculinos (falocracia) pero que no lleva al justo combate de ideas porque cuando los invitan a un debate en público con algún otro aspirante, dicen en privado: 'Yo no discuto con pendejos.' Una segunda actitud consiste en tratar de macollar el apoyo de un grupo de partidos ¡Urgente, de vida o muerte, ya! para que los coronen como los candidatos de la unidad antes de que salgan a la luz pública los fatídicos números de las encuestas serias. Mijo: ¿y de qué te va a servir la macolla anterior y la coronita de lentejuelas reina de carnaval de pueblo si aparecen unos números serios que no te favorecen porque eras de mentiritas? ¿Qué van a hacer los partidos y tú cuando todos los gremios, grupos y organizaciones empiecen a migrar hacia el presunto ganador para sobrevivir, convencidos de que pescuezo no retoña? ¿Cómo te vas a salir de ese paquete? ¿Qué van a hacer cuando la gente comience a percibir que el nombre 'Y' es el que tiene más chance? ¿O es que tú crees que en una polarización como la actual una macolla que contradiga esa percepción, esa matriz de opinión, va a ser vinculante?
11.- No me importan sus egos inflamados: no les pido que tengan el valor y la grandeza de una mujer (Hilary) que se enfrentó a 15 aspirantes y que resistió meses de debate con un fenómeno de carisma y populismo de las dimensiones de Obama. Ya antes propuse en otros artículos que pensáramos en un caucus para la oposición y casi rueda mi guariqueña testa. Tampoco les pido que sean demócratas convencidos: les pido que piensen en su pellejo político. Acordar una agenda de temas comunes a favor de la ciudad (la violencia, los servicios, el transporte, la transparencia en la gestión y un largo etcétera que incluimos en el genérico La Batalla de Caracas) no impide el macolleo al cual tantos ilusos apuestan y tampoco va a cambiar la realidad de que cuando aparezcan las encuestas serias arrancará la estampida y quienes se sienten honestamente seguros van a ver confirmadas sus intuiciones y a cobrar (van cobrar de todas todas), pero tiene tres ventajas: a) al comprometerse con un acuerdo de ese tipo, los perdedores tienen la salida elegante de decir 'retiro mi candidatura no a favor del falo de 'X', que obviamente es más grande que el mío, sino que sacrifico mi chogüí porque es que yo quiero tanto a mi Caracas' b) Es lo que el pueblo espera, y abre posibilidades en ese espectro que antes hemos llamado el centro. Lo malo para los aspirantes rufianes es que los comprometería públicamente no con una condición mesiánica personal indescifrable sino con una política concreta, que de fallar los haría responder ante el pueblo en las elecciones siguientes. Y miren que este pueblo ha aprendido, todos tenemos un PhD en política estudiado in situ y en vivo durante los últimos 10 años de nuestra vida republicana. c) Es lo correcto y lo justo, no es una bobería: incluso da votos, porque es una manera de convencer a la gente de todos los espectros.
12.- El ganador se lo va a llevar todo (the winner takes it all). Pero los perdedores dentro de la selección de los candidatos de la oposición tienen que salir de la escena de manera elegante, como en una ópera bien montada: no pueden salir como los enanitos toreros, que brincan el burladero cuando la vaquilla los persigue. Todos cuentan, todos valen, todos son (somos) necesarios. La grandeza de aquel que sabe que tiene los votos debe ser ayudar a los perdedores a que no queden mal parados, porque en el futuro necesitaremos sus brazos para esta misma lucha. No importa que en este momento los minoritarios estén obcecados, que se quieran pasar de vivos o que los dirija un mal agente: ustedes los que tienen los votos no esperen de ellos que sean como Hilary. Sean magnánimos desde ya, y comiencen a pensar en esos temas que nos agobian a los caraqueños, porque al hacerlo dejarán de pensar como simples candidatos y comenzarán a hacerlo como estadistas.
Los ciudadanos tienen un PhD en política: a muchos de nuestros dirigentes y aspirantes los siguen raspando en la misma materia del primer semestre: Teoría del Juego I. Nuestros aspirantes y dirigentes (marca viveza criolla) no son capaces de jugar ni siquiera dentro de una matriz elemental como el dilema del prisionero. Y no se han dado cuenta de que luego de tantas muertes inútiles, de tantos fracasos, de tantas esperanzas desechas, el resto de los millones de habitantes de este país han aprendido a jugar nada menos que con el equilibrio de Nash. Los economistas y politólogos me comprenderán. Al público lego le pido disculpas. Ojala este maremágnum me dé el tiempo y el sosiego para desarrollar esta idea mediante un ensayo a cuatro manos con Carlos Delgado en la UCAB.

La Batalla de Caracas (I)


La Batalla de Caracas
Oscar Reyes
Miércoles, 18 de junio de 2008
Nota Bene: Estas ideas han nacido de un diálogo constante con mis amigos Gustavo Mujica y Virgilio Pisani, a quienes doy los créditos que les corresponden
MUERTES PORQUE SÍ
No podemos perder Caracas. Lo que nos jugamos los habitantes de esta amada ciudad en las elecciones de Noviembre del 2008 no son sólo los servicios, la recolección de la basura, el alumbrado, los parques o el catastro: nos estamos jugando la vida. Claro que un alcalde debe estar pendiente de sus funciones de políticas públicas para bien de sus electores porque en buena medida los ciudadanos lo eligen para eso. Pero en este momento nos jugamos mucho más. No es casualidad que el gobierno se haya tomado las elecciones de Noviembre como una batalla, como la batalla de Caracas. El Presidente ha repetido hasta la saciedad la frase que da inicio a esta reflexión: no podemos perder Caracas. Nosotros tampoco. El gobierno entiende lúcidamente que el triunfo en Libertador y en la Metropolitana decidirá el rumbo político del país los próximos años y que deben ganar estas dos alcaldías para poder sobrevivir políticamente. Los ciudadanos tenemos un interés algo diferente, pero igualmente se trata de una batalla por la supervivencia: para ambos se trata de una lucha por la vida. Ellos quieren sobrevivir políticamente: nosotros queremos que no nos maten.
Nuestra ciudad ha sido secuestrada por el hampa, por la violencia: en Caracas cada fin de semana puede haber más de un centenar de inocentes ciudadanos asesinados de manera impune pues menos del 6% de esos asesinatos son resueltos policialmente y los asesinos capturados, juzgados y encarcelados. Tanta impunidad hace que de facto vivamos en un estado de sitio que nadie ha decretado pero que funciona de manera tenebrosa en los barrios populares, donde los ciudadanos tienen que correr a sus casas antes de que se desaten los demonios de la violencia y los maten por un par de zapatos de goma, por un celular, para robarles una moto, para robarles el pasaje de un jeep o para robarles el taxi.
29 policías han sido asesinados en lo que va de año. Trágicamente, se han convertido en un target para los malandros. Los asesinan y les colocan las placas en el pecho como trofeo sangriento. Es la manera de graduarse de jefes, de capos. Ya están filmando con las cámaras de sus celulares esas ejecuciones a mansalva para ponerlas en Internet y que las bandas enemigas puedan ver sus atroces actos de grado: cuidado, témeme, mira de lo que soy capaz.
Sólo una política coordinada entre los diversos alcaldes del área metropolitana, junto con la sociedad civil organizada, pueden lograr la presión suficiente para que el Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior y Justicia, cumpla con su deber constitucional de garantizarnos la seguridad ciudadana. Este es el tema que más preocupa a los ciudadanos. Vean las encuestas: por algo el Presidente ha comenzado a tomar en cuenta el tema de la inseguridad en sus alocuciones. En un país de 27 millones de habitantes, tenemos 14.000 muertes violentas al año, mucho más que en la guerra de Irak. El cineasta Michael Moore en el documental Bowling for Columbine que ganó un Oscar estaba aterrorizado porque en Estados Unidos había 11.000 muertes violentas al año. Bueno, pero ellos son 300 millones y nosotros 27: en algo teníamos que ganarles. Ojalá fuera en riqueza y pujanza.
EL PRIMER DERECHO: LA VIDA Hasta ahora, ninguno de los candidatos a las diferentes alcaldías que dibujan el mapa político de Caracas se ha ocupado de este tema. ¿Qué están esperando? Los precandidatos se han dedicado a una batalla campal en la que, sin consultar al pueblo, se están endilgando una representación que aún sigue muy difusa. Cómprame que yo soy el más bonito, el más eficiente, porque mi partido es el más radical: yo te garantizo que te llevaré al cielo. Pero si Caracas antes era la sucursal del cielo, ¿adónde piensan llevarnos ahora? ¿A Vancouver, a Ginebra? No pretendemos que los candidatos dejen de competir, pues eso es lo normal en política y todos ellos y ellas tienen sus legítimas ambiciones de poder: que no las tuvieran sí sería una verdadera aberración. Por eso, nunca le crea a un político que le dice que no aspira a nada porque está tratando de engañarle. Nosotros tampoco somos mejores, pues nos hemos equivocado votando por los peores gobiernos de los 40 años del puntofijismo y por el actual, que ya es peor que todos los anteriores juntos: también nos hemos equivocado al apoyar la antipolítica, al dejarnos manipular por empresarios, por periodistas que son amateurs en política pero que tienen los colmillos igual de afilados que aquellos a quieren a diario culpan de todos los males nacionales. Nos hemos equiovocado como nación al apoyar a Carmona Estanga y Carmona. La sociedad civil tampoco ha sido mejor que los políticos. Dele usted el poder a un empresario (sociedad civil) y le sale Carmona Estanga. Hermanos, si los seres humanos fuéramos ángeles no necesitaríamos gobiernos, como dijo Jefferson. Tenemos que asumir que todos somos débiles, ambiciosos, y capaces de corrompernos. Pero que aun así hemos aprendido a punta de golpes, enterrando seres muy queridos, que tenemos que ponernos de acuerdo para poder sobrevivir como sociedad, para que no nos lleve el diablo. Justamente para eso es que sirve el poder político bien orientado, y hay que buscarlo con ese objetivo: eso es lo que nos jugamos en la Batalla de Caracas.
A mucha gente le da asco cuando se cita la necesidad de lograr el poder. Lord Acton dijo, comentando la revolución francesa, que el poder corrompe, y que el poder absoluto corrompe absolutamente. Esa es una verdad grande como una casa, y por eso, antes de darle el poder a alguien, uno debe preguntarse: ¿poder para qué? Usualmente, es el pueblo quien da ese poder y quien lo quita y por eso es llamado el soberano en las democracias. En Venezuela se lo ha dado a muchos políticos perversos, pero también se lo ha entregado y renovado a muchos dirigentes honestos y trabajadores que representan lo mejor del gentilicio venezolano, que han podido pasar por el tremedal de la política venezolana de los últimos diez años sin ensuciarse ni apestar, a punta de trabajo abnegado e incansable, como si fueran apóstoles en medio de una guerra.
Usted es quien da el poder, usted es el que vota: piense bien para qué quiere darle el poder a sus alcaldes. Piense bien cuál es el problema más grave que usted desea que sus alcaldes afronten y estamos seguros de que una gran mayoría de los ciudadanos responderá: queremos recuperar la seguridad ciudadana, queremos que no nos maten impunemente, queremos que nuestros niños puedan volver a jugar en los parques, queremos poder volver a caminar sin miedo por las aceras, transitar por nuestros barrios sin que un pobre muchacho enloquecido nos aceche en la sombra para dispararnos a la cabeza un fin de quincena en que cobramos cuatro lochas y tuvimos la mala estrella de llegar tarde a la escalinata. El primer derecho humano es el derecho a la vida: si ese derecho no está garantizado, nada está garantizado, porque no podemos disfrutar los otros derechos humanos si estamos muertos.
EL DEBATE, ESTÚPIDO: EL DEBATE Este es un tema que trasciende el falso dilema gobierno-oposición. Nadie nos pide un carnet político antes de darnos un balazo para quitarnos una camioneta, una tarita, un taxi patasblancas.
El gobierno tiene la ventaja de que cuenta con un candidato único desde la partida. La oposición ha jurado que va a ir unida en todas las alcaldías para tener más oportunidades de derrotar al oficialismo. Bravo. Pero: ¿derrotarlo para qué? ¿Solamente para sacar a Chávez? Ese argumento, en Caracas, no va a convencer a los ciudadanos del amplio espectro del centro indeciso que llaman ni-ni y menos a los que siguen queriendo al presidente pero que desean una política que oxigene a esta ciudad asfixiada por esas muertes sin sentido, muertes porque sí como decía Borges de Billy The Kid en Historia Universal de la infamia. El argumento del simplismo antichavista funciona en Chacao, donde, aunque haya tres candidatos (óigase bien, tres candidatos, no tres precandidatos) la oposición igualmente triunfaría de calle frente al candidato puesto a dedo desde Miraflores. Hasta en esto Chacao es un espacio político excepcional. Pero en Libertador y la Metropolitana, la unidad tiene que ser blindada: no podemos perder Caracas. Los partidos de la oposición le han prometido a sus electores que van a ir unidos una vez que puedan detectar cuál es el candidato que tiene más chance ante el profesor Aristóbulo Istúriz y el psicólogo Jorge Rodríguez. ¿Y? Eso no es difícil de prometer ni de cumplir. Todo el que se dé cuenta de que no tiene vida en las encuestas a última hora va a declinar a favor del que tenga más chance (lo llaman saltar la talanquera a tiempo): han aprendido en los cuellos políticos cortados de Alfaro Ucero y de Irene Sáez. Hasta Julio Borges lo entendió en Diciembre del 2006. Si no lo hubiera hecho, los electores lo habría guillotinado políticamente, y como bien le dijo Pedro Estrada a Pérez Jiménez: 'Mi general, pescuezo no retoña.' La presente reflexión se hace entonces a partir de tres preguntas: ¿poder para qué? Ante lo cual les sugeriríamos a todos los precandidatos que pensaran bien en todos los grandes dramas que vivimos los caraqueños, especialmente el de la violencia, el de las muertes porque sí. El segundo punto es que no creemos que los ciudadanos tengan problemas en darle el poder al mejor candidato del gobierno o de la oposición, porque eso está pasando en este país desde las elecciones de Salas Römer vs. Chávez en el 2008, con los despojos políticos de Irene Sáez y Alfaro Ucero como testimonio (lo llaman polarización). Las elecciones del 2006 fueron otro ejemplo de que el pueblo ha aprendido de política muy a su pesar, porque la política se ha convertido en una herramienta necesaria hoy en día hasta para comprar leche en polvo en Mercal o para ser atendido en Barrio Adentro (lo llaman la lista Tascón). Por eso, que un candidato X o que la oposición le prometan a usted, que le juren escupiendo en la tierra y pisando fuerte que ellos van a apoyar al mejor gallo no tiene ningún valor en sí porque todos ellos saben que ni lo hacen se suicidan. Algunos tratarán de cobrar por retirarse, y muchos se lanzaron sabiendo que no tienen chance simplemente para negociar su retirada en bolívares fuertes. Esos son los gajes del oficio: pero muchos de nosotros no lo habríamos hecho mejor si tuviéramos esa oportunidad, vamos a dejarnos de hipocresías, porque uno de los dichos nacionales es 'pónganme donde hay'. Habría que ser como la Madre María de San José para resistir esa tentación y por eso todos nosotros nos vamos a pudrir, a diferencia de nuestra idolatrada beata que reposa en Maracay incorrupta, haciendo milagros en olor de santidad y en espera de su definitiva beatificación.
Las encuestas tampoco tienen un valor especial en sí, porque una vez que todos vean el chance que tienen o no, se retiran exigiendo una mascadita para pasar el desierto con los gastos cubridos hasta la próxima elección. No los estamos condenando por eso, pues aunque es incorrecto, es lo que va a pasar: pero tenemos que triunfar aun a pesar de esas debilidades humanas. Aquí no estamos hablando del deber ser sino de lo que decía la ontología de Los Amigos Invisibles; "Esto es lo que hay." El problema lo vamos a tener de aquí a Agosto u Octubre, y ya está sucediendo. Algunos partidos quieren que la oposición se case con un nombre desde ya: para ello, bien valen las macoyas de viejo cuño o presentar una encuesta chimba para tratar de acelerar un proceso que, pese a todo, aún está muy jojoto. Hermanos: ninguna encuesta que le presenten de aquí a Septiembre es confiable si en ella no están incluidos todos los precandidatos, incluidos los del gobierno y los de la oposición que recién se están lanzando o que se lancen de aquí a que se cierren los lapsos de inscripción (se llama Cuantitativa I y Cualitativa I y me la enseñaron Sir Friedrich Welsch, mi maestro en la USB, y mi apreciada Natalia Brandler). Y ni siquiera: se pueden inscribir tantos como podamos, porque eso quiere decir que tenemos muchos líderes. Nosotros no podemos impugnar ni inhabilitar a nadie porque lo decida un cogollo de partido o el dueño de un importante medio de comunicación (no somos Clodosvaldo Russián), porque si perdemos ese empresario no va a pagar los platos rotos: los pagarán los políticos honestos, los ciudadanos heroicos que nuevamente salgan a votar y a defender cada voto en cada urna.
En resumen, los ciudadanos no podemos permitir que nos impongan desde el cogollo de un partido o mediante una encuesta chimba pagada por unos empresarios pillines ni por la estupidez de ciertos dueños de medios bienintencionados pero irresponsables en política, que el candidato de la oposición sea un bate quebrado. No podemos perder Caracas: nos estamos jugando la vida en ello. Los empresarios y los magnates de los medios tienen carros blindados y guardaespaldas y a la hora de las chiquitas se pueden exilar en Westonzuela, Miami, Florida, donde muchos de ellos hace rato que tienen tremendos chalets. ¿Usted tiene un chalet en Florida? ¿Usted siquiera califica para que le den la visa americana? ¿Pa' dónde va a coger? Es que incluso ni usted ni nosotros queremos irnos de aquí, porque amamos este país donde vimos la luz, donde nos trajeron nuestros padres emigrantes o el que elegimos desde una tierra lejana y hostil, este hermoso país adonde muchos vinieron a cumplir su sueño.
EL DEBATE El espectáculo de Chacao da un poco de risa, pero no es grave porque allí la oposición gana aunque tenga tres candidatos. Pero Caracas es diferente: Caracas es un bastión para el gobierno, y por eso han reiterado hasta la saciedad que aquí van a dar su batalla decisiva. ¿Nos hemos enterado en la oposición de que estamos en la inminencia de una batalla política de tales magnitudes? Esta reflexión quiere señalar dos puntos finales. Primero, no se trata de un panfleto contra ningún precandidato de la oposición. Segundo, simplemente nace como una advertencia de que si nosotros nos hemos dado cuenta, es porque el pueblo –ya que nosotros también somos el pueblo- igualmente se ha dado cuenta. Pensamos que los empresarios que se pongan a invertir en encuestas chimbas en este momento para tratar de imponer candidatos dóciles con los viejos métodos están botando sus reales. Están siendo manipulados por los mismos bichitos de siempre, que les proponen el carro ganga, la manera más fácil de tomar el poder y de sacar al Presidente sin sudar mucho, sin subir cerro, como lo hicieron durante los últimos diez años. No se extrañen pues si el pueblo nuevamente los castiga, tal y como lo ha hecho desde el infausto 1998 hasta el alentador 2007.
Debatan; siéntense en mesas en las plazas, en los programas de radio que se arriesguen a cubrir tales debates. El candidato que no quiera ir está ponchado. Y el medio de comunicación que no quiera cubrir estos debates está botando la bola. Igual los van a cubrir, porque esos debates darían un rating bestial. Y para los candidatos que están ensartados porque se pusieron a bailar con el diablo y ahora no saben como soltarse de ese abrazo de la muerte, es una manera elegante –e incluso muy democrática- de salirse de ese paquete incluso negociando su 'elegante y patriótica renuncia a favor del mejor gallo'. ¿En base a qué van a pensar y decidir los ciudadanos cuál es el mejor candidato para salvar esta ciudad sitiada, para ganar la batalla de Caracas? Tiene que ser en base a un debate de programas, de soluciones consensuadas –el problema de la inseguridad de primero- que le puedan permitir de manera sincera a ese pueblo, a ese soberano, saber cuál gallo es mejor. Sólo si los gallos compiten en la gallera uno sabe si el jabao es mejor que el pataruco. Uno llega a un Mundial de fútbol sólo cuando le ha ganado a Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia. Eso no lo decide la Federación y menos un canal deportivo. De igual manera, sólo sabremos cuál es el mejor candidato y el mejor equipo si los candidatos y los equipos juegan, es decir, si debaten. Y ese es un derecho que nadie puede quitarle a los venezolanos, y si lo intentan créannos que los pájaros bravos serán castigados y derrotados nuevamente por el vengador Chávez. Aprendan de Obama ve. Hilary. Si confiamos el año pasado en la inteligencia del pueblo para que analizara la reforma y dijera no (y a partir de allí dijo NO) ¿vamos a bajarles el copete y a decidir por ellos en unos cogollos, con unas encuestas chimbas que no se pueden validar porque no están TODOS los precandidatos de la oposición ni los del gobierno? Debatamos, gallo a gallo, rolo a rolo, tolete a tolete, y luego vemos cómo evolucionan las candidaturas, vemos encuestas en Agosto y ahí decidimos. Retemos a debate a los candidatos del gobierno: no van a ir porque el culillo es libre, pero nosotros ganamos. Acuérdense lo que les pasó cuando se negaron a debatir la reforma constitucional el año pasado. El debate debe incluir a TODOS los precandidatos: los rayados y los que vienen con el rostro limpio, los que son mediáticos y los que no salen ni en La Hojilla.
La sociedad civil ya se está organizando para presionar porque el debate sobre la seguridad ciudadana sea un acuerdo por la vida que involucre tanto a los alcaldes que consiga el gobierno como a los de la oposición. Y esas centenares de viudas de taxistas, de motorizados, las madres que han tenido que enterrar a sus hijos, las viudas de los policías, tienen un peso humano terrible, lamentable porque proviene de una terrible tragedia común.
El que tenga ojos que vea: y el que tenga oídos que oiga.
Con Gustavo Mujica y Virgilio Pisani
El Muro de los Lamentos facebook.com

lunes, 22 de octubre de 2007

La revolución consumista




Oscar Reyes

I.- Revoluciones sociales, políticas y económicas

En Sobre la revolución, Hannah Arendt distinguió dos tipos de revoluciones: aquellas fincadas en la cuestión social –el hambre y la exclusión de los pobres- y las revoluciones que se imponían el desiderátum de instaurar la libertad mediante instituciones políticas y democráticas perdurables. Contamos con un fracasado modelo de revolución social por excelencia –la francesa que luego fue copiado por la revolución rusa, la cubana, la china y un largo etcétera- y un modelo de revolución política asaz exitoso –la norteamericana- en la que se inspira, gústenos o no, la revolución independentista venezolana y una buena parte de las latinoamericanas: en el caso nuestro, basta con compara el preámbulo de la Constitución de Filadelfia de 1787 con la venezolana de 1811. Pero tal vez habría que incluir un tercer tipo de revolución, híbrida y más vinculada con la economía, como lo fue la Revolución Industrial que desde Inglaterra se regó por el mundo con el resultado de la expansión colosal del capitalismo de alta tecnología digital que conocemos en la actualidad. Esa revolución podría también ser calificada o descrita como una revolución productiva, del modo de producción o de la productividad. Mas lo que nos importa a nosotros en este ensayo es que esa revolución tenía como Némesis el consumo: es decir, no hubiera habido una revolución productiva mediante el modo de producción capitalista avanzado si a la vez no se hubiera disparado el consumo de recursos naturales, de productos manufacturados, etc.
Esto nos ubica ante un sistema de coordenadas en el que nos encontramos con a) una revolución típicamente capitalista -la del consumo disparado- a la cual habría que oponerle la revolución socialista de una distribución justa pero austera de la riqueza de las naciones b) mediante una coincidentia oppositorum también convivirían juntas y coincidentes en ciertos aspectos la revolución socialista y la capitalista, pues ambas son similares en cuanto a sus ambiciones productivas. Afirmo esto último pues debe recordarse que: a) Marx jamás renegó de la alta productividad, aunque aspiraba cambiar la propiedad de los medios de producción b) el socialismo era para Marx una etapa superior de la historia de la humanidad, una en que la productividad iba a ser superior incluso a la del capitalismo más exitoso de su época, el de Inglaterra. Véase pues cómo, en cuanto al consumo, capitalismo y socialismo se oponen históricamente, aunque coinciden en torno a la alta productividad requerida para el éxito de sus modelos. (1). El quid reside entonces en la concepción que se tenga de qué hacer con esa riqueza conseguida con los altos niveles de productividad que ambos sistemas promulgan,
A grandes rasgos, podemos decir que en Europa una de las razones que coadyuvaron a la creación del Estado de Bienestar y a la elevación de las clases obreras al nivel de clases medias no fue sólo el miedo al comunismo o la buena intención de los gobiernos: también hay que contar con el cálculo interesado de los capitalistas con visión de largo plazo. Mientras más alto sea el nivel de ingreso de las mayorías, más consumo habrá, y eso es altamente beneficioso para los empresarios, sin duda. Esa ha sido históricamente una de las razones que han quebrado el cálculo marxista en torno a la inevitable sublevación de la clase obrera. Marx entendía la relación económica en el capitalismo como si se tratara de la economía esclavista ateniense o romana: un juego de suma cero en el cual lo que uno gana es porque se lo arrebata al otro. Pero: ¿qué pasa si la economía crece de manera descomunal como lo ha hecho desde su época hasta hoy? Pues que ciertamente hay más ricos, y que los capitalistas acumulan más dinero que en ninguna otra época de la Historia: pero también puede ocurrir que vastos sectores de las clases trabajadoras de los países industrializados se conviertan en clase media y media alta.
Marx concibió a la burguesía como una raza diabólica interesada en mantener en la miseria y las tinieblas a los proletarios porque supuestamente esa era la mejor garantía para mantener sus privilegios: pero creo que no ha sido exactamente así. No pretendemos decir que la burguesía y las élites hayan dejado de defender sus intereses egoístas en aras de la solidaridad colectiva y que ahora sean como la Madre Teresa de Calcuta: lo que ocurre es que aquí no estamos hablando de filantropía sino de cálculo racional e interesado, que es algo ligeramente diferente. Digamos, yo puedo tener un mercado pequeño para producir y vender productos de lujo, a saber, perfumes y sedas. Eso quiere decir que en teoría estoy enfocado en consumidores de altos ingresos y gustos muy refinados. Eso, producir para los ricos, me puede dar excelentes dividendos: pero si quisiera entrar a competir en el capitalismo masivo requeriría que cualquiera pueda entrar a comerse una hamburguesa en mi franquicia o comprar mis últimos aditamentos digitales. No hace falta que yo tenga una predilección especial por los pobres y desheredados de la tierra como Cristo: puede que sea suficiente con mi interés en que la gran mayoría de ellos lleguen a ser clase media para que puedan consumir mis productos. Todo lo anterior corresponde a un juego de intereses en un mercado masivo.
Marx se espantaba ante la ‘falsa conciencia’ de los obreros norteamericanos, quienes pensaban como gente clase media y estaban de acuerdo con las medidas destinadas a mejorar la producción y a hacer exitosas las empresas donde trabajaban, con lo cual se incrementaba el capital de sus dueños: la concertación y la alianza le parecían contra natura, como si los obreros se estuvieran abrazando y besando con sus verdugos. Según Marx, eso impedía la formación de una conciencia de clase y revolucionaria entre el proletariado norteamericano. Pero, ¿realmente eran unos miserables esquizofrénicos que se creían clase media? No, Marx estaba equivocado: realmente eran clase media, o camino a serlo al llegarles la oportunidad de disfrutar de la producción masiva de bienes y servicios. Históricamente, Estados Unidos no ha sido un país donde existan condiciones de miseria insoportables como las que contempló Marx en el Londres de su época o en el París de Víctor Hugo. Claro que había blancos pobres, e igual negros esclavos o liberados pobres: pero en comparación con las ciudades de Los Miserables, USA era la utopía de un futuro sin hambre, con confort, donde se podía cumplir el sueño americano que era también la fantasía de los europeos que allá emigraban.
Europa alcanzó niveles similares de equidad, de ausencia de hambre y miseria, después de la Segunda Guerra Mundial, al punto de llegar a ser lo que hoy en día es la Unión Europea y al punto de encontrarnos con países como Noruega donde el ingreso promedio de los ciudadanos es de unos 120.000 US$ anuales, en una nación cuyos habitantes se dicen socialistas.
Todo lo anterior ha dado como resultado que el comercio entre Europa y USA, entre los países ricos –junto a los cuales debemos agregar a Japón, Canadá, Australia- acapare casi la totalidad del volumen del comercio mundial, quedando por ejemplo África y América latina reducidas al 6% en cuanto a su participación.
Por otra parte, históricamente los líderes comunistas en la URSS estaban conscientes y muy preocupados por la productividad, puesto que querían alcanzar y superar rápidamente los niveles de desarrollo de los países capitalistas avanzados. Ello es patente en los planes quinquenales, en los saltos para alcanzar altos niveles en la industria básica y pesada, así como la inversión tecnológico-militar en energía nuclear, aviones, cohetes, etc. Al escéptico le podemos recordar que los cohetes rusos, las gandolas voladoras que parten de Baikonur cargadas rumbo a la estación espacial internacional, no se caen, mientras que los sofisticados transbordadores espaciales norteamericanos tienen todo un historial de tragedias que lamentar.
Sabemos que el foco de la productividad soviética estaba centrado en la tecnología militar y de armamentos y no en los bienes de consumo civil. Y ese es justamente mi punto: se le hacía caso a Marx en aquello de que a cada quien de acuerdo a sus capacidades y posteriormente a cada uno de acuerdo a sus necesidades. El consumo suntuario era visto no como una opción legítima para quienes triunfaran sino como un vicio a ser combatido. La concepción de la repartición de la riqueza de la nación era austera: apenas lo necesario para que cada ciudadano pudiera sobrevivir, mientras que los excedentes se iban a la industria bélica, o eran regalados a los países satélites.(2).
Volvamos un momento al socialismo rico de Noruega: la riqueza de esa nación no es producto exactamente de una revolución, sino de una evolución reformista. Su democracia nació hacia 1848, y se ha mantenido hasta la actualidad. El petróleo no es lo que les ha hecho ricos, aunque han sabido aprovecharlo. Son el país menos corrupto del mundo, y el que más invierte en la educación de sus ciudadanos. Registran unos 100 asesinatos al año: lo que registramos nosotros durante un fin de semana largo en Caracas. La acumulación de riqueza ha sido sostenida, y al llegar al actual nivel de bienestar por supuesto que consumen mucho, aunque ahorrando e invirtiendo buena parte de sus altos excedentes con miras al futuro, pues su petróleo quizás dure unos 50 años, y su gas natural unos 100: y no quieren volver a ser pobres cuando se les acabe el petróleo. Es pues un socialismo no revolucionario sino reformista, consumista y a la vez productivo.
Una vez revisado el sistema de coordenadas que propusimos al principio, vamos a la pregunta central de este artículo: ¿puede una revolución socialista ser consumista? En Venezuela esto es objeto de burlas por parte de la oposición, mientras que de vez en cuando es causa de estentóreas furias dentro del liderazgo del proceso político actual venezolano ante la constatación de que los grandes compradores de vehículos rústicos de lujo –Hummers- y consumidores de whisky escocés de 12 y más años son los funcionarios del gobierno: por ello la oposición adjetiva de ‘boliburguesía’ y ‘boli-oligarquía’ a estos neoconsumistas que detentan el poder político –y ya en buena medida el económico- en nuestro exhausto país.
Pero en realidad queremos ir un poco más allá de la simple burla, de los golpes de pecho o las pataletas: puede ser útil a la hora de barruntar hacia dónde vamos analizar la pregunta sobre una revolución socialista consumista desde dos puntos de vista: a) el consumismo como condición de ser b) la imposibilidad de formar una conciencia o sujeto revolucionario socialismo austero mientras el consumismo ‘corrompa’ a los camaradas.
Para la discusión de este asunto, recurriré a dos fuentes: un análisis del consumismo elaborado por Massimo Desiato y un análisis sobre la imposibilidad de la conciencia y el sujeto revolucionarios en una sociedad tan consumista como la nuestra, elaborado por el hermano jesuita Raúl González Fabre.

II.- Soy lo que consumo

En Más allá del consumismo (3), Massimo Desiato hace un recorrido histórico por la crisis económica norteamericana de los años 30, cuando colapsó Wall Street. Para paliar aquella depresión económica tan grave quizás las medidas más famosas fueron las de tipo keynesiano: la inversión estatal en grandes obras de infraestructura para generar empleo, las regulaciones tendientes a evitar futuras caídas, y, en general, la participación del Estado como agente estabilizador en contra del dogma liberal de un free market que se había vuelto irracional. No faltará quien afirme que la entrada en la II Guerra Mundial aceleró y reactivó la economía y eso puede ser cierto: pero nos interesa aquí otro comportamiento incentivado por el Estado y los privados: promover el consumo mediante el crédito, la producción masiva y la publicidad (4). El marketing se convirtió en una herramienta fundamental para los empresarios e industriales: el reto era anunciar o morir, inducir a los ciudadanos a comprar cosas que en muchos casos realmente no necesitaban –pues eran absolutamente suntuarias- o desaparecer. En cierta medida, la austeridad del espíritu protestante y capitalista clásico de un Benjamín Franklin según Max Weber cedió ante la imperiosa necesidad de recuperar y reconstruir aquella economía devastada.
Ahorrar, invertir, no gastar más de lo necesario, eran parte del evangelio del espíritu protestante y capitalista clásico. De manera que inducir al consumo, endeudarse e hipotecarse hasta la muerte, gastar más de lo que se ganaba para obligarse a sí mismo a producir más –y de esa manera subir en la escala socio-económica comprando casas, carros, etc.- eran algo parecido a una herejía, pero se convirtieron en el nuevo paradigma, el cual incluso hoy en día persiste en el momento en que se critica a la sociedad norteamericana de ser tan consumista.
La tesis de Desiato arranca además de una concepción antropológica bastante marxista, por cierto. Con Marx, hemos llegado a creer que, en gran medida, lo que somos es lo que producimos y cómo lo hacemos: esto es, que el alma de la historia es económica, y que los sujetos humanos pueden ser ampliamente descritos como homo faber, animales que trabajan y fabrican aquello que requieren para sobrevivir y para cuya obtención la naturaleza no ha puesto la información y las conductas automáticas e innatas en sus genes. El ser humano sería pues una estructura abierta, que no posee instintos cerrados, ciegos e inmutables, sino una criatura que se va conformando con instintos moderados –pulsiones- que son probados en la realidad y que se refuerzan y mantienen si son exitosos para obtener lo que buscamos. Por eso, el ser humano conformará su conducta y hasta su cuerpo en buena medida en función de su ocupación: si decides vivir del fútbol, deberás labrar una cierta musculatura corporal que permita resistir las exigencias de tan duro deporte: si decides ser médico, deberás afinar tu pulso para las cirugías, y si decides ser pescador deberás desarrollar resistencia al sol, el salitre, etc. Es la razón por la cual podemos hablar en cierta medida de que alguien tiene cuerpo de: cuerpo de futbolista, cuerpo de pescador, cuerpo de intelectual sedentario.
Ciertamente, en muchos casos no podemos escoger una profesión, porque las limitaciones del entorno lo impiden: a veces la vocación choca con un mundo que es demasiado hostil como para permitirnos escoger libremente el modo en que vamos a conseguir nuestro sustento. Digamos, es muy difícil que un congoleño sea astronauta, aunque no imposible. Justamente, en las situaciones en que determinados sujetos son capaces de vencer obstáculos que se creían imposibles de superar, estamos ante casos de heroísmo y voluntad ejemplar, pero me temo que no es así en la mayoría de los casos. Es más probable que un chico de Iowa sea astronauta y el de Nigeria pastor: pero con algo de voluntad ambos podrían coincidir en una carrera de atletismo en una olimpiada.
Lo importante para nosotros es que –siguiendo a Marx- la conciencia de un sujeto se forma en función de su actividad laboral (la existencia económica es la que configura la esencia del sujeto), una conciencia que el autor además extiende más allá del individuo para llevarla a la clase social. Un burgués tendrá determinados valores y formas de ser, que deberían ser muy diferentes de las del hijo de un obrero siderúrgico. No se trata aquí de marginalidad versus refinamiento, pues puede haber burgueses marginales y proletarios educados, las variedades y posibilidades de casos diferentes abundan. Lo importante es que educado o patán, en general el oficio que alguien desempeña durante toda la vida lo marca, al punto que muchos dejan de llamarle por su nombre para llamarle por su oficio: doctor, ingeniero, marchante, obrero, convirtiéndose el oficio en un segundo nombre añadido socialmente al aquel con los padres le bautizaron.
Pero resulta que esta configuración humana a partir del trabajo y que fue planteada muy bien por Marx, tiene también su Némesis: el consumo. Trabajo esencialmente para producir bienes que debo consumir: comida, agua, combustible, ropa. De manera que así como la conciencia de un sujeto se conforma en buena medida a partir de lo que produce y cómo lo produce, la otra cara de esta configuración humana es la del consumo: tanto consumo, tanto soy, qué consumo, eso soy.
El consumismo pudo tener su origen en una coyuntura de crisis y ser usado como estrategia para contribuir a reactivar la economía: pero ha devenido en la marca del ser humanos, en la cifra de lo humano, por así decirlo.
El entorno y la educación son claves a la hora de conformar a un ser humano, y las diferencias de clases realmente existen, como bien señalaba Marx, aunque no creo que las clases se comporten con la mecánica dialéctica revolucionaria que él pretendía.
Piénsese en la manera de hablar de los compradores de un centro comercial o mall ubicado en una zona clase media alta, como La Lagunita, en Caracas. Hay una manera de caminar, de hablar, de pensar, incluso de oler, que diferirá radicalmente de aquellos que consumen productos parecidos e incluso similares en un mercado popular en Carapita, también en Caracas. Consumir marcas es a su vez una ‘marca’ o signo de estatus: quien tiene un Mercedes Benz está mostrando algo parecido a los colores del pavo real: un llamado de atención, un canto de ser humano exitoso en una sociedad consumista. La lucha de los que menos tienen en buena medida busca igualación a la hora de consumir, aunque el gap está en el eslabón intermedio, es decir, en la capacidad que se tenga o no para producir lo requerido para consumir lo que se desea. Muchas veces la delincuencia es un atajo: si no puedo producir como los ricos, robo: pero al robar, lo primero que hace el ladrón es consumir, gastar, llenarse de marcas que lo diferencien de los que están debajo de él en la cadena social de su entorno. Buscará las camisas y zapatos de marca, para parecerse a los ricos triunfadores, en un acto de emulación que muchas veces es tragicómico, porque se compran bienes que no tienen sentido de ser usados en su entorno social, como equipos electrodomésticos suntuosos que no pueden ser empleados plenamente en sus casas precarias, así como teléfonos celulares de última generación muy costosos cuyas aplicaciones web o satelitales no requieren ellos para nada. Pero es cuestión de estatus, e incluso de atraer al objeto del deseo. Si deseo, si quiero, debo producir para poder atraer. Mientras más produzca, más posibilidades de conseguir amor tendré. En el caso masculino, la capacidad de protección que reflejen será un gran afrodisíaco. En el caso de las mujeres, la capacidad de proyectar belleza refinada –la cual es cara de mantener- obrará en el mismo sentido. Y una mujer bella y rica es algo verdaderamente enloquecedor, un arquetipo de las aspiraciones de la mayoría de las mujeres y de los deseos de una buena cantidad de hombres.
Esto en el caso del capitalismo, dentro del cual el consumismo es algo legítimo, y bien visto si no es exagerado al punto de quebrar las previsiones necesarias para la supervivencia digna a largo plazo de una familia o un sujeto.
Lo curioso sería contrastar esta configuración humana que los venezolanos conocemos muy bien y de cuyo virus casi todos estamos contagiados (el ser para el consumo), con el discurso y la propuesta de personalidad o tipo humano austero y no consumista, de sujeto con conciencia de clase, que propone el discurso ‘revolucionario’ venezolano.
Ya dijimos al principio de este trabajo que en el caso venezolano la ‘revolución’ está operando mediante mecanismos que históricamente han sido los del reformismo. Sabemos además que ciertos países comunistas han tratado de crear por la fuerza, intimidando, fusilando a los que se resistieran, un sujeto con conciencia revolucionaria: estos procesos han sido llamados, utilizando el caso chino como paradigmático, ‘revoluciones culturales’, revoluciones tendientes no a cambiar el modo de producción ya convertido en colectivista, sino tendientes a operar rápidamente un cambio en las conciencias de la mayoría para que se adapten o conviertan al modo de ser socialista, que traducido a los términos de este ensayo sería el modo de producir y consumir socialista, austero y no consumista.
En el caso venezolano, tampoco se percibe una revolución cultural a las puertas, en el sentido de la china, la cubana o la de Pol-Pot. Se trata por ahora de llamados a la austeridad, a deponer el egoísmo, y a no pensar que los estudios universitarios son una manera de ascender en la escalera socioeconómica, de llegar a poder tener casa propia, carro, y a consumir productos refinados. El consumismo es señalado por el gobierno como una corrupción del alma. Pero creemos que el orden es ligeramente al revés: que el alma de los aliados del gobierno se corrompe para ser consumista sin haber logrado los éxitos económicos y productivos que los altos niveles de consumo requieren. Es decir: la corrupción política y económica tan desatada entre los nuevos ricos del actual proceso es con miras al consumismo: al igual que los ladrones de los barrios, luego de robar –en este caso dineros públicos- lo primero que se hace es consumir de manera desenfrenada: coches de lujo, apartamentos ostentosos, maletas con centenares de miles de dólares saliendo del país y un largo etcétera.
Ciertamente ocurre una disonancia cognoscitiva cuando el gobierno llama a los pobres a no aspirar al consumismo ni a la mejora en su estatus socioeconómico, mientras los pobres contemplan el espectáculo de los nuevos ricos consumiendo desatadamente. Hay dos grados en esto: el tipo de empresario boliburgués que hace dinero negociando a través del Estado, que de alguna manera simplemente se ha convertido en un neo-capitalista. Supongo que este tipo de neo-empresario no genera malestar entre las mayorías de quienes apoyan el actual proceso. El segundo caso, el corrupto, es el que moralmente debe molestarles más y causarles más disonancia, al contemplar la actitud derrochadora como se comportan mientras le piden austeridad y le exigen no tener ambiciones a los más desasistidos.
Me importa poco el contenido moral de este dilema, aunque por supuesto que censuro la corrupción: me interesa más el análisis del resultado que esta actitud conlleva a la hora de crear un sujeto revolucionario como teóricamente debería exigir la ‘revolución’. Como ha señalado Raúl González Fabre (5) en un transparente artículo, es imposible edificar una revolución socialista sobre la base de una población acostumbrada o aspirante fervorosa a ser consumista, e inducida al consumismo por la misma conducta de los dirigentes políticos del gobierno. Simplemente: ¿quién va a hacer el papel de tonto renunciando a sus legítimas aspiraciones a un mejor nivel de vida mientras los dirigentes están desatados robando? Se predica también con el ejemplo, y no sólo hay que ser virtuoso, sino también parecerlo, como se le pedía a la esposa del César.
Volviendo a un terreno que concebimos como realista, y dilemas morales aparte, la revolución, el proceso o como quiera usted llamarlo, tiene una ardua disyuntiva: o iniciar en serio una revolución cultural como las sangrientas que vivieron China y Camboya, o resignarse a no poder construir una mayoría de ciudadanos con conciencia revolucionaria, no consumista, austera, es decir, renunciar a la creación de un sujeto o clase revolucionaria.
Las resistencias son tales dentro de su propio seno entre los recién enriquecidos y recién contagiados por un consumismo pavoroso, que no pareciera ello factible. Y estos ciudadanos que apoyan el proceso y que por ello se han enriquecido, tienen más en común con el alma de un opositor abiertamente capitalista, tienen una configuración humana más común con los llamados opositores escuálidos, que con los mártires del Al Fatah o los revolucionarios cubanos más convencidos e ideologizados.
Una revolución socialista consumista es un híbrido con pocas probabilidades de sobrevivir. Pero no se llenen de optimismo quienes esto lean y piensen que estoy tratando de mostrar un camino para derrotar ideológica o antropológicamente el proyecto autoritario que se cierne sobre Venezuela: ciertamente, usted puede colegir de todo lo antes dicho que hay que seguir promoviendo el consumismo entre los afectos al proceso, entre los médicos cubanos que vienen con una misión de adoctrinamiento, que no hay discurso más poderoso para disuadir a un revolucionario que un buen trozo de carne de primera con un buen whisky escocés, que hay que seguir ‘corrompiendo’ a los líderes del proceso. Eso es parte importante de este asunto, pero no llamo a la gente a esperanzas inconsistentes: todo lo anterior podría funcionar si realmente estuviéramos ante una revolución socialista en Venezuela, pero eso no es lo que se vislumbra. No estamos en una revolución, estamos ante un proceso reformista, en el cual se promueven cambios para mantenerse eternamente en el poder, como cualquier tiranía de derecha en Chile o Argentina en los ‘70 y ‘80. De manera que poco le importa al gobierno que la gente consuma o no, o que los revolucionarios se corrompan o no: no hay pureza ideológica, no hay convicciones, y por eso tampoco hay madera para mártires ni para grandes santones morales. Si permitir que los militares y los militantes se corrompan ayuda a mantener el poder porque los entretiene, pues se seguirá tolerando la corrupción y el consumismo como ha ocurrido hasta ahora.
Lo que se deduce entonces es que estamos ante un proyecto político autoritario –todo el poder para el proceso, mantenerse en el poder eternamente- pero desideologizado, sin capacidad de generar una sociedad con conciencia, un sujeto revolucionario. Como decía Fernando Mires, no estamos en una disyuntiva entre capitalismo y socialismo sino entre corrupción y transparencia, entre democracia versus militarismo autoritario y violento vestido de rojo.
Los socialismos reales que conocimos en el pasado tenían el doble imperativo se ser productivos y de generar además un sujeto revolucionario, y trataban de cumplirlo por las buenas o por las malas. El proceso venezolano es desideologizado, o al menos esquizofrénico e ignorante de esas experiencias recientes.
Si se aceptan con realismo las ligazones que existen entre el factor productividad y el factor consumo, que culturalmente se ha convertido entre nosotros en consumismo grave, si se acepta que estamos ante un proceso de reformas y no ante una revolución, pues nos estaremos acercando –al menos por los caminos por los cuales se quiere implementar el proyecto- al modelo noruego que mencionamos antes, pero con una gran diferencia: aquel socialismo se declara absolutamente democrático, y existe en el país menos corrupto del mundo, de acuerdo a los informes anuales de Transparencia Internacional.
Por la izquierda o por la derecha, por la revolución o por la reforma, sea Cuba o sea Noruega, la conducta consumista y corrupta de los líderes políticos de la revolución venezolana, así como su poca productividad en los roles que les asignan, está en contra de la prédica ideológica que los une e imposibilita la implementación exitosa de cualquiera de los modelos propuestos.

Notas

1.- Esto es muy necesario recalcarlo en Venezuela: los marxistas no se opondrían a las cooperativas, a las empresas de producción social u otras alternativas o complementos al capitalismo: pero para ellos la productividad seguiría siendo el combustible imprescindible para el buen funcionamiento del nuevo orden. Otra cosa es que en la realidad hayan fracasado sus modelos económicos de planificación centralista y monopolios estatales, pero la productividad no está reñida con el socialismo ni con las revoluciones, aunque los ‘revolucionarios’ venezolanos detesten el concepto por circunscribirlo –de manera errónea- solamente al ámbito del capitalismo. Luego de quebrar el Banco Central de Cuba, el Ché Guevara fue destituido, aunque nadie dudaba de sus convicciones revolucionarias. Se trataba de un asunto de productividad acerca del cual el realismo de Castro estaba muy claro.
2.- El caso soviético es el único que recuerdo de un imperio que en vez de saquear las riquezas de sus satélites es saqueado por éstos. Esa era la concepción del rol que debía cumplir la riqueza de aquella nación: el oro de Moscú se iba a países miserables y a guerras insólitas como las guerrillas venezolanas. El viejo Pedro Duno me contó en vida algunas de las peripecias que tuvo que hacer para traer dólares desde Moscú a Caracas para financiar el movimiento armado. Eran tiempos de la CIA y la KGB, y no se trataba de juegos, sino de actividades que te podían costar la vida. Llegaba el oro moscovita a Venezuela y luego se enviaba a la montaña: pero los muchachos en armas le decían a Duno: ‘Camarada, alguien se robó la plata en el camino, porque lo que nos llegó apenas fue una caja de latas de sardina’. Venezuela hoy día es un imperito –en ambos sentidos de la palabra: imperio chiquito e incompetente- cuya riqueza está siendo saqueada por países chiquitos y patéticos como Cuba y Bolivia. Y ni hablar de la corrupción izquierdista que ya denunciaban los camaradas ante el finado Pedro Duno: no hemos inventado nada.
3.- Vid. Massimo Desiato: Más allá del consumismo. Ediciones UCAB; Caracas, 2000.
4.- Por cierto, este comportamiento gubernamental de incentivar al consumo en momentos de crisis graves para devolver la confianza, también se usó luego de los atentados del 11 de Septiembre de 2002, cuando el alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, instó a los neoyorkinos a no quedarse encerrados y con miedo en casa, sino a salir a consumir para reforzar la economía de la ciudad. Nótese la diferencia cuando en Venezuela se hacen llamados a la austeridad, a no consumir suntuariamente: claro que quienes aquí vivimos sabemos que los camaradas revolucionarios son actualmente los que más consumen, porque tienen más dinero recién adquirido súbitamente, por lo que ya el lector vislumbrará los derroteros de este ensayo, al ir señalando el camino de una esquizofrenia entre el discurso socialista austero y el consumismo desenfrenado de los nuevos ricos bolivarianos.
5.- Vid. Raúl González Fabre: El socialismo a la venezolana: cinco problemitas, en SIC # 296, Marzo de 2007, pp. 61-65.