jueves, 27 de septiembre de 2007

Post-chickenship philosopher awarded




Dear Post-chickenship philosopher, dear friends:
I agree Maryam is a very important name for we Catholics, and also for any Christian in the world. Also I think it doesn’t matter if Maryam is the little girl of a respectable and beloved Muslim friend, My point is: who cares? if she’s a beautiful little girl and their parents love her, and if Maryan is a beautiful name, that’s enough to be happy.
Welcome to my blog where you will found a nice picture, historic one, of the moment when our dear Octave received the NYU special award for the outstanding postchickenship philosopher of the year.
Warm hook.
Oscar

miércoles, 26 de septiembre de 2007

13 taquitos para debatir la reforma constitucional



13 taquitos para debatir la reforma constitucional



Presentación

Luego de elaborar la Guía Democrática para el debate sobre la Reforma Constitucional, se hizo evidente la necesidad de elaborar una especia de síntesis con tips, con taquitos, de las objeciones bien razonadas que tenemos en contra del proyecto presidencial. Los taquitos son necesarios y útiles para la lucha cuerpo a cuerpo, para el debate rápido, para responder a preguntas tramposillas de nuestros adversarios, e incluso de quienes honestamente quieren saber cómo se están cocinando los frijoles de esta reforma.

Hemos elaborado dos modalidades:

a.- La primera analiza brevemente diversos fragmentos de los 13 artículos que hemos escogido aquí y ofrece respuestas sintéticas, además de ofrecerle al usuario algunas preguntas para que él o ella puedan poner a pensar a los ciudadanos que participen en estos debates, sean de la oposición, del gobierno, o que no tengan filiación. Las preguntas que usted puede hacer son muy útiles porque pueden poner a reflexionar a las personas de cualquier filiación, y hacer que se pongan de nuestro lado por simple razonamiento lógico y sentido común.

b.- En la segunda parte hemos editado algunos taquitos de respuesta y los hemos convertido en bocadillos, como si fueran sorbitos de café, y los hemos ordenado como reflexiones breves, como preguntas comunes muy cortas con respuestas adecuadas que pueden ser utilizados para motivar y calentar debates, para aderezar las conversaciones o para ser enviados por mensajes de texto. También hemos ‘empaquetado’ algunas definiciones básicas de lo que es la democracia social: recuerden ustedes que al ser encuestados la mayoría de los venezolanos reconocen que preferirían vivir en una democracia social avanzada antes que un nebuloso ‘Socialismo del Siglo XXI’.

Aquí hay sólo 13 reflexiones y 12 bocadillos empaquetados ‘para llevar’. Sería ideal que los amigos y simpatizantes los utilizaran libremente, que los mejoraran, y si se animan a crear alguno nuevo e interesante, háganoslo llegar al Centro de Formación Política y Ciudadana de Un Nuevo Tiempo: www.centrofpc.org
Recuerden que esta es una empresa colectiva, donde todos somos creadores y sí tenemos derecho y espacio para participar.

Manos y palabras al debate, democratizadores.


Carlos Tablante Hidalgo
Director Nacional de Formación Política
Oscar Reyes
Director Nacional Académico de Formación Política
Un Nuevo Tiempo

I.- 13 taquitos en pleno desarrollo

1.- Lo que propone el Presidente: Los Municipios

Art. 16.- La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento poblacional dentro del municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas comunas.

El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, previo acuerdo aprobado por la mayoría simple de los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, podrá crear mediante decreto, provincias federales, ciudades federales y distritos funcionales, así como cualquier otra entidad que establezca la Ley.


Taquito 1:
Pregunta:
¿Qué va a pasar con los municipios y las ciudades donde vivimos ahora?

Respuesta:
Dile adiós a tu ciudad y al municipio donde naciste y te criaste. Si se aprueba este artículo, el Presidente creará nuevas ciudades que va a poner por encima de de las actuales donde tú vives. Y no podrás elegir a las autoridades de esos nuevo mega-municipios y mega ciudades, pues van a ser designadas por el Gobierno Nacional, es decir, por el Presidente.

Si quieres más detalles, ve al artículo 16 de la Guía Democrática…

2.- Lo que propone el Presidente: La Capital

Artículo 18: Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas, la cual será llamada la Cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano.

Taquito 2:
Pregunta:
¿Se resuelven los problemas de inseguridad, desempleo, agua, electricidad, basura y hacinamiento de una ciudad cambiándole el nombre?

Respuesta:
Por supuesto que no. Para solucionar todos estos problemas simplemente hace falta voluntad política y trabajo eficiente, sin corrupción y con honestidad.
Recuerda además que las nuevas ciudades que el Presidente puede crear superponiéndolas a tu ciudad y a tu municipio de toda la vida pueden ser bautizadas con nombres muy ajenos a nuestra idiosincrasia: Ciudad Ho-Chi-Min, Ciudad Trotsky, Nueva Habana, Nueva Teherán, etc.


3.- Lo que propone el Presidente: El Fondo de Estabilidad Social

Art. 87: La ley creará y desarrollará todo lo concerniente a un "Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia", para que con el aporte del Estado y del trabajador, pueda éste último gozar de los derechos laborales fundamentales tales como jubilaciones, pensiones, vacaciones, reposos, prenatal, postnatal y otros que establezcan las leyes.


Taquito 3:
Pregunta:
¿Es bueno garantizarles a los trabajadores informales los beneficios de la seguridad social?

Respuesta:
Por supuesto que sí: y también a las amas de casa, cuyo duro trabajo no ha sido nunca reconocido como trabajo formal. Pero ya en el artículo 86 –que no se modifica- de la Constitución de 1999 se le garantiza la seguridad social A TODAS LAS PERSONAS.

Pregunta:
¿Hace falta una reforma constitucional para lograr eso?

Respuesta:
Por supuesto que no. ¡Simplemente hay que redactar la Ley del Trabajo! Luego de aprobar la Constitución en el año 2000, la Asamblea Nacional tenía pendiente la redacción, discusión y aprobación de la nueva Ley de Trabajo, que incluye los diversos sub-sistemas de seguridad social: salud, vacaciones, retiro, pensiones. Pero en siete años no han redactado ni un solo artículo. ¿Y entonces?

4.- Lo que propone el Presidente: La Jornada Laboral

Artículo 90: A objeto que los trabajadores y trabajadoras dispongan de tiempo suficiente para el desarrollo integral de su persona, la jornada de trabajo diurna no excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales

Taquito 4:
Pregunta:
¿Significa esto que vamos a trabajar menos?

Respuesta:
¡Por supuesto que no! Hoy en día tú puedes tener un contrato de trabajo de lunes a viernes, y si trabajas 8 horas diarias ya el viernes has cumplido las 40.
Pero si sólo puedes trabajar 6 horas diarias, para cumplir las 36 horas estás obligado a laborar el sábado.

OJO PELAO: Pero no creas que vas a poder disponer de tus horas libres para estar con tu familia, jugar dominó con tus amigos o matar tigres extra. Resulta que tu patrón va a tener que ‘organizarte’ esas horas para ‘formarte’ espiritualmente. Es decir, vas a tener que recibir, quieras o no, unas 6 horas semanales de formación en el Socialismo del Siglo XXI que tu patrón va a estar obligado a darte y que tú estarás obligado a recibir.

5.- Lo que propone el Presidente: La pérdida del voto

Art. 136.- El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Este no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población.

Taquito 5:
Pregunta:
¿Me están robando mi soberanía?

Respuesta:
1.- Eso es correcto. Antes usted la ejercía a través del voto. Pero ahora, si para ejercer la soberanía (sin voto) usted tiene que participar en las organizaciones del Poder Popular –asambleas, comunas, consejos comunales- eso quiere decir que si a usted no lo aceptan en un Consejo Comunal o Asamblea pues simplemente no puede ejercer su soberanía.

2.- En una democracia usted no está obligado a participar en ninguna asociación u organismo político, y sigue siendo soberano aunque no le provoque debatir sobre asuntos políticos.
La participación política en una democracia tiene que ser voluntaria, no puede ser obligatoria.

6.- Lo que propone el Presidente: El Territorio

Artículo 156: Es de la competencia del Poder Público Nacional:
La creación, ordenación y gestión de provincias federales, territorios federales y comunales, ciudades federales y comunales.

La promoción, organización y registro de los consejos del Poder Popular, así como el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de proyectos socio-económicos de economía social, de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias y fiscales.

Taquito 6:
Pregunta:
¿Podré votar para elegir las autoridades de estas nuevas entidades políticas?

Respuesta:
Por supuesto que no. A los ciudadanos se les consultará en referéndum acerca de las nuevas entidades cuando el Presidente lo decida. Pero todas las autoridades de los territorios federales, ciudades federales y comunas van a ser nombradas por el Poder Público Nacional, es decir, por el Presidente.

Pregunta:
¿Y qué pasará si queremos crear un consejo comunal?

Respuesta:
Pues que sólo serán legales los que apruebe y registre la oficina de la Presidencia de la República (previa revisión de los integrantes en la lista de Tascón). Además, únicamente a través de esta oficina presidencial en Caracas y el banco que se va a crear a tal efecto es que se van a aprobar y dirigir los recursos para los diversos proyectos.

7.- Lo que propone el Presidente: El Situado Constitucional

Art. 167.- El situado es una partida equivalente a un mínimo del 25 por ciento de los ingresos ordinarios estimados en la ley de presupuesto anual, el cual se distribuirá entre los Estados, el Distrito Federal, los territorios federales, los municipios federales, las comunas y las comunidades, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Situado Constitucional.

Taquito 7:
Pregunta:
¿Quiere decir que ahora van a destinar más dinero para solucionar los problemas del pueblo?

Respuesta:
No exactamente. Aunque el situado constitucional aumenta de 20% a 25%, ahora hay que repartirlo entre muchos más entes y organismos. Ahora usted tiene que contar en su mesa con las comunas, los nuevos distritos, territorios y ciudades federales, con lo cual, a fin de cuentas, a su comunidad le están dando menos plata que antes. Como tampoco se especifica qué porcentaje va para cada ente, eso lo decide… ¿quién? EL PRESIDENTE. Esto tiene como fin barrer con la administración pública electa por el pueblo, para cambiarla por La Nueva Geometría del Poder.

Pregunta:
¿Pero y esos nuevos entes no van a manejar ese dinero con transparencia y en proyectos a favor del pueblo?

Respuesta:
Eso debería ser así, pero: ¿cómo se hace para reclamarles si usted no los elige ni puede votar por otros mejores? A un alcalde ineficaz y corrupto usted lo puede esperar en la bajadita y rasparlo en las elecciones siguientes. Pero acuérdese que TODOS estos funcionarios van a ser nombrados directamente por el Presidente.

8.- Lo que propone el Presidente: El Poder Popular

Art. 184.- La comunidad organizada tendrá como máxima autoridad la asamblea de ciudadanos y ciudadanas del Poder Popular, quien en tal virtud designa y revoca a los órganos del Poder Comunal en las comunidades, comunas y otros entes político-territoriales que se conformen en la ciudad, como la unidad política primaria del territorio.

Taquito 8:
Pregunta:
¿Quiere decir que es el pueblo quien ahora es la máxima autoridad? ¡Eso me parece muy bueno!

Respuesta:
No tan rápido. El artículo dice ‘el pueblo organizado’. Eso quiere decir que usted para ser ‘pueblo’ tiene que participar en los órganos del Poder Popular. Si usted es un ciudadano que trabaja mucho y no tiene tiempo para dedicárselo a la política pues está fregado.

Tampoco crea que es fácil formar parte de esos nuevos órganos. Por la simple razón de que no se eligen por votación secreta, sino en Asambleas abiertas. Eso es muy malo, porque hay gente belicosa, hay mucho que intimida, presiona y chantajea, de esos bichitos que te dicen: ‘Cuidado si no votas por mí o por quien yo te diga’. ¿O no?

Por eso es que en las democracias sólidas el voto es siempre secreto, para evitar el chantaje y la intimidación.

9.- Lo que propone el Presidente: La reelección indefinida

Art.- Artículo 230: El período presidencial es de siete años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período.


Taquito 9:
Pregunta:
¿Quiere decir que no hay límites para le re-elección del Presidente?

Respuesta:
Ya no lo hay. Un presidente se puede re-elegir hasta que se muera.

Pregunta:
Pero eso no es antidemocrático, porque en Inglaterra el Primer Ministro se puede re-elegir indefinidamente.

Respuesta:
El Primer Ministro inglés se puede re-elegir indefinidamente, pero no hay que esperar que termine su período o lapso para sacarlo. La gente vota por el parlamento: de acuerdo a las mayorías que allí se formen, se elige en la cámara un Primer Ministro por consenso o mayoría. Pero si el Primer Ministro falla y pierde el apoyo del parlamento, debe renunciar inmediatamente. El parlamento procede a nombrar otro primer ministro o a convocar a elecciones parlamentarias para renovar la cámara de los comunes. Por eso el sistema inglés es conocido como una Democracia Parlamentaria.

Si usted fuera Primer Ministro en Inglaterra y se le van dos o tres diputados con los que lograba la mayoría, pues enseguida tiene que dimitir, por eso allí no hay ningún trauma a la hora de renovar los gobiernos y cambiar de Primer Ministro.

10.- Lo que propone el Presidente: Los ascensos militares

Artículo 236: Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:

Promover a los oficiales de la Fuerza Armada en todos los grados y jerarquías y designarlos para los cargos correspondientes.

Ejercer la iniciativa constitucional y constituyente. (Y son 24 más aparte de estas dos además de las 36 de las competencias del Poder Público Nacional en el artículo 156).

Taquito 10.-
Pregunta:
¿El Presidente va a nombrar absolutamente a todos los oficiales? ¿Quién ascendía antes a los oficiales?

Respuesta:
1.- Sí, de ahora en adelante absolutamente TODOS los ascensos y nombramientos de oficiales de la FAN van a estar en manos del Presidente, desde los generales hasta el último teniente allá en la frontera. Ahora sí es verdad que la FAN estaría TODA en manos del Presidente.

2.- En la IV República los diversos componentes de la FAN presentaban ternas de candidatos a la Comisión de Defensa del Senado, y la comisión las discutía con la presencia de los oficiales acreditados ante la Comisión, quienes así participaban en los ascensos y nombramientos.

Luego el senado votaba y enviaba la decisión al Presidente. El Presidente podía objetar un nombramiento, y devolverlo al Senado. Si no ocurría así, el Presidente, como Comandante en Jefe, firmaba el ascenso o el nombramiento y listo. Este sistema era más independiente, más autónomo y profesional.

3.- Actualmente, con la constitución de 1999, los ascensos son revisados por la Asamblea Nacional, que ahora entrega todo ese poder al Presidente.

11.- Lo que propone el Presidente: La autonomía del BCV

Art. 318.- El Banco Central de Venezuela es persona de derecho público sin autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas correspondientes y sus funciones estarán supeditadas a la política económica general y al Plan Nacional de Desarrollo para alcanzar los objetivos superiores del Estado Socialista y la mayor suma de felicidad posible para todo el pueblo.

Las reservas internacionales de la República serán manejadas por el Banco Central de Venezuela, bajo la administración y dirección del Presidente de la República, como administrador o administradora de la Hacienda Pública Nacional.

Taquito 11.-
Pregunta:
¿Va a tener el Presidente el poder para disponer de las reservas? ¿Por qué tanta insistencia en la autonomía del Banco Central?

Respuesta: ¡¿ZAMURO CUIDANDO CARNE?!

1.- Ahora el Presidente va a poder disponer a discreción de esas reservas que en definitiva nos pertenecen a todos los venezolanos. Y como ya sabemos, este Presidente no ahorra mucho, y le encanta regalarles dinero a los otros países. Ahora va a poder disponer de dos alcancías, de dos cochinitos –PDVSA y el BCV- para seguir regalando a manos llenas.

2.- Se insiste en la autonomía del Banco Central porque no es bueno que quien imprime los billetes sea el mismo que los gasta. El Banco Central actuaba como una mamá o como una esposa que te decía ‘No puedes gastar más de lo que ingresa y además hay que ahorrar para un futuro, en caso de necesidad’.

3.- Si se imprimen más billetes del que nos entra por concepto de impuestos y de petróleo, pues resulta que hay exceso de billetes en la calle. Y como los bienes a comprar siguen siendo los mismos, el que tiene billetes presiona, y derrota en la compra de un carro o un apartamento al que tiene menos. Pero esto genera una inflación brutal, allí donde se le ha quitado la autonomía al Banco Central.

Pregunta:
¿Cree usted ahora que el Presidente puede disponer de las reservas internacionales que Chávez no va a derrochar ese dinero en regalos para otros países? ¿Cree usted que el gobierno va a controlar el uso de las reservas internacionales para evitar que los ahorros de la nación se conviertan en fuente de guiso, corrupción y nuevos maletinazos?

12.- Lo que propone el Presidente: La Fuerza Armada

Artículo 328: La Fuerza Armada Bolivariana constituye un cuerpo esencialmente patriótico popular y antiimperialista organizado por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación, preservarla de cualquier ataque externo o interno y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante el estudio, planificación y ejecución de la doctrina militar bolivariana, la aplicación de los principios de la defensa militar integral y la guerra popular de resistencia.

Taquito 12:
Pregunta:
¿De donde salió eso de que ahora nuestra Fuerza Armada es un ejército antiimperialista y de guerra popular de resistencia?

Respuesta:
Se copió de la Constitución de Cuba. La Constitución cubana dice textualmente (ver Preámbulo) que los ciudadanos de esa República se han organizado como tal para defenderse del imperialismo yanqui.

A ellos los invadieron los norteamericanos, y tienen un siglo de enfrentamientos con USA. Pero nosotros: ¿por qué tenemos que declarar que nuestra Fuerza Armada es un ejército de resistencia antiimperialista? El imperio es quien paga la factura petrolera de donde se alimenta el actual gobierno y de donde salen los recursos para la nación.

Pregunta:
Yo le pregunto a usted ¿Es que andamos buscando una guerra con el imperio para luego hacer resistencia popular con fusiles rusos desde las quebradas de Caracas? ¿Está usted dispuesto a entregar su vida para cumplir el sueño Presidencial de una guerra contra el Imperio?

13.-Lo que propone el Presidente: La Propiedad

Art. 115: Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad. Estas son: Propiedad Pública, Propiedad Social (directa e indirecta), Propiedad Comunal, Propiedad Ciudadana, Propiedad Colectiva, Propiedad Mixta y Propiedad Privada y en esta última solo se reconoce sobre bienes de uso y consumo. Toda propiedad es susceptible a expropiación siempre y cuando se considere de utilidad pública o interés social, sin perjuicio de la facultad de los órganos del Estado, DE OCUPAR PREVIAMENTE, durante el proceso judicial, los bienes objeto de expropiación.

Taquito 13.-
Pregunta:
¿Y que pasa con la condición de derecho de la propiedad? Eso está establecido en la Constitución actual y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Respuesta:
Pues lamentablemente se deja de reconocer la propiedad como un derecho inalienable, ese concepto queda excluido del texto del articulado y no solo ese, también se eliminan los atributos de disfrute y disposición de tus bienes, eso se traduce en que no podrás vender, alquilar, cambiar, dejar en herencia nada de lo que crees que te pertenece.

Pregunta:
¿Si me expropian por utilidad pública o interés social, primero sentencian, luego me pagan y después ocupan?

Respuesta:
En la actual Constitución es así hermano, pero si se aprueba esta reforma la secuencia cambia de esta manera: primero deciden si es de utilidad pública o interés social ¿Quién decide? ¡El Presidente ¡ en segundo lugar se procede a ocupar el bien, en tercer lugar se comenzará un juicio (quien sabe por cuanto tiempo), que sentenciará seguramente a favor del Estado y finalmente te indemnizarán lo que el Estado considere justo para el, no para ti.

II.- 12 taquitos para llevar (empacados como reflexiones muy cortas)


1
Dile adiós a tu ciudad, dile adiós a tu pueblo querido: de Chachopo a Apartaderos, de Apure al Orinoco, del Zulia a Margarita, el Presidente podrá decretar nuevas ciudades por encima de las que tú tanto quieres y donde has crecido con tu familia.
Y no podrás elegir las autoridades de esas ciudades, porque TODAS van a ser designadas por el Presidente.

Si no me crees, revisa con cuidado al artículo 16 y después hablamos: pero eso sí, piensa bien, piensa bien.


2
Ya no será Santiago de León de Caracas, a la que le cantó Billo’s. Será llamada la Cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano. Y yo te pregunto: ¿Se resuelven la inseguridad, el desempleo, la falta de agua y el hacinamiento cambiándole el nombre a la ciudad? ¿O va a seguir siendo la Cuna del Libertador y Reina del Guaraira Repano pero con los mismos 100 muertos violentos cada fin de semana?

Si no me crees, revisa con cuidado el artículo 18 y luego hablamos: pero eso sí, piensa bien, piensa bien.
3

¡Claro que hay garantizarle seguridad social a los trabajadores informales, por su cuenta, y a las amas de casa¡ ¿Y por qué no lo han hecho en siete años que tiene de aprobada la Constitución? Bastaba con que la Asamblea Nacional redactara, discutiera y aprobara la Ley Nueva del Trabajo, una tarea que tiene pendiente desde que se promulgó la Constitución en el año 2000.


Si no me crees, revisa con cuidado al artículo 87 y después hablamos: pero eso sí, piensa bien, piensa bien.

4

¡Vamos a trabajar menos: en vez de 8 horas diarias sólo 6! Yo te aviso chirulí. La jornada semanal será de 36 horas y sólo puedes trabajar 6 horas diarias. Eso quiere decir que para cumplir las 36 horas vas a tener que trabajar obligatoriamente los sábados.

¿Y tú crees que vas a disponer libremente de esas horas libres para estar con tu familia, jugar dominó con tus panas o matar un tigrito extra?

Negativo el procedimiento: La horas libres van a ser ‘planificadas’ obligatoriamente por tu patrono, para que te ‘formes espiritualmente’ en el Socialismo del Siglo XXI. ¿Cómo te quedó el ojo?

Si no me crees, revisa con cuidado al artículo 90 y después hablamos: pero eso sí, piensa bien, piensa bien.

5

¿Es verdad que el Presidente se quiere re-elegir hasta que se muera? ¿Y eso no es así en Inglaterra?
Es cierto: el Presidente se quiere re-elegir indefinidamente, hasta que se muera o se canse. En Inglaterra no hay límites para la re-elección del Primer Ministro. Pero la gente vota para la Cámara de los Comunes, y a partir de los acuerdos y las mayorías ésta designa al Primer Ministro.

Pero –y esta es la gran diferencia- si el Primer Ministro lo hace mal y pierde apoyo entre el pueblo y en el parlamento, si pierde la mayoría que lo apoya, tiene que irse. El parlamento nombra otro o se convoca a elecciones adelantadas para integrar un nuevo parlamento y allí designar al nuevo Primer Ministro. ¿Por qué crees tú que el sistema inglés se llama democracia parlamentaria?

Si no me crees, revisa con cuidado al artículo 230 y después hablamos: pero eso sí, piensa bien, piensa bien.

6
¿Cómo es eso de que me están robando mi soberanía? Bueno papá, porque el pueblo sigue siendo el depositario de la soberanía pero ahora la va a ejercer directa y únicamente a través de los órganos del Poder Popular. Eso quiere decir que si te metes en un concejo comunal, una comuna o una Asamblea del Poder Popular, tas ponchao, porque no participas del poder soberano que te corresponde como ciudadano de una democracia.

TU SOBERANÍA NO PUEDE DEPENDER DE QUE TE METAS A HACER ACTIVISMO EN LOS ORGANOS POLÍTICOS CREADOS POR ESTA REFORMA. TU SOBERANIA TE PERTENECE POR SER UN CIUDADANO DE LA REPÚBLICA AUNQUE NO QUIERAS HACER POLÍTICA.


Si no me crees, revisa con cuidado al artículo 136 y después hablamos: pero eso sí, piensa bien, piensa bien.

7
¡No puede ser que el Presidente es quien va a dar los ascensos y nombramientos de los oficiales de la FAN…!
Pues claro que sí: dentro de las atribuciones del Presidente en la nueva Constitución está el otorgar los ascensos y nombramientos de TODOS los oficiales de la FAN.
Si eso no está diseñado para darle poder absoluto al Presidente, ¿para qué es?
También podrá convocar a constituyentes cada vez que lo considere necesario (¿o cada vez que le provoque?). Así que prepárate: cada vez que le moleste un artículo, pues lo puede cambiar y convocar a otra constituyente, y otra, y otra…

Si no me crees, revisa con cuidado al artículo 236 y después hablamos: pero eso sí, piensa bien, piensa bien.

8
¿Y qué importa la autonomía del Banco Central o que el Presidente pueda disponer de las reservas internacionales?
Bueno, es lo que llaman ‘Zamuro Cuidando Carne’.
Los Bancos Centrales son independientes porque no es bueno que quien fabrica los billetes sea el mismo que los gasta. ¿Quién le impide ahora al Presidente que imprima más de lo que realmente entra en dólares? Y usted sabe que el Presidente es botarate, que le encante regalarle plata a otros países ¿O no?
Y si además puede disponer de las reservas internacionales, que son de todos los venezolanos: ¿cómo evitar que esos dólares se los regalen a otros países o que los vivos se los roben y se los lleven en maletas como la de Antonini en Argentina?
9

¿Qué es la Democracia Social?
* Todos los derechos para todas las personas, sin discriminación, sin que tengan que inscribirse en el partido que gobierna, sin listas negras que les impidan recibir los servicios públicos que deben ser para todos los ciudadanos.
* Es Patria, Libertad y Vida.

10
¿Qué es la democracia social?
* Es exactamente el punto de equilibrio entre la izquierda y la derecha, entre el socialismo y el capitalismo.
* Defiende los valores humanísticos y las bondades del socialismo como la solidaridad, la justicia social, así como las nuevas formas de producción y la distribución justa de la riqueza de la nación: PERO CON DEMOCRACIA Y EN DEMOCRACIA.
* La democracia social también respeta profundamente la libertad y los derechos de los grupos pero también de cada individuo, hasta del último que habita en nuestro territorio. No podemos implantar un régimen socialista o de ningún tipo si tenemos que pagar el precio de destruir las libertades y la democracia.
* Democracia y progreso, democracia y paz, democracia y prosperidad, democracia social avanzada: claro que es posible, claro que existe, pero no precisamente en Cuba: acuérdate que no es lo mismo la ‘Democracia Socialista’ del Presidente –Cuba, Corea del Norte, Irán- que un socialismo democrático como el de Finlandia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Australia. Holanda, y, en buena medida, en Alemania, España y Chile, que han votado por gobiernos socialistas democráticos.

¿Por qué no escoger a estos países como modelo en vez de escoger a Cuba, Irán y la Rusia de Putin?

Si no me crees, revisa con cuidado los mapas que hemos puesto en circulación: ‘Democracia Social versus Socialismo del Siglo XXI: ¿Con qué se come eso?


11 La propiedad ya no es un derecho: eso viola el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ha sido suprimida del texto constitucional la calificación de DERECHO que se le otorgaba a la propiedad. Igualmente se le eliminan los atributos de disfrute y disposición: no podrás vender, alquilar, dejar en herencia ni cambiar tus bienes.

12 La Fuerza Armada deja de ser una institución profesional e imparcial para transformarse en un cuerpo armado presto a la Guerra de Resistencia Popular y antiimperialista.

¿Por qué llamarla Fuerza Armada Bolivariana? ¿Quién decide lo que es bolivariano y lo que no? ¿Y por qué no Sucrense, Mirandina o Paecista? ¿Acaso los otros próceres no regaron con su sangre la tierra para darnos la libertad?

Y por cierto: no es lo mismo una institución armada legítima como los cascos azules de la ONU que un cuerpo armado como Al Qaeda o las FARC. ¿O sí? ¿Tú qué crees?

lunes, 24 de septiembre de 2007

El primer estudiante venezolano exilado por la dictadura


En Noviembre de 2006, realizamos en la UCAB las III Jornadas de Reflexión Política dedicadas al tema Totalitarismos de Izquierda y Derecha en el siglo XXI, con la participación del Observatorio Hannah Arendt.
En ese momento, los estudiantes aún no habían salido a la calle. Más bien, uno de ellos estaba siendo perseguido ferozmente por los organismos de inteligencia (esto de inteligencia en el gobierno es una contradicción, of course) y seguridad del Estado sin recibir apoyo de los medios, ni de los políticos sino únicamente de las redes de amigos. Su nombre es Nixon Moreno. Recuerdo que nos envió un video donde alertaba a sus compañeros acerca del peligro totalitario que se nos cernía.
Aquí están sus declaraciones en el video, que compartimos con ustedes. Lamentablemente, en ese momento los canales de televisión no quisieron pasarlo, porque los estudiantes no se habían convertido para ellos todavía en un manjar mediático, como lo son ahora, independientemente de lo justo y necesario que son las manifestaciones de los jóvenes y que se las difunda colectiva y globalmente a través de todo tipo de medio de comunicación.
Como sabemos, Nixon pidió asilo político en la sede de la Nunciatura Apostólica, que es la Embajada de la Santa Sede en Caracas, donde aún permanece.
Como homenaje a él y al zafarrancho estudiantil y social que se nos avecina –no crean que esta reforma va a pasar así como así, sin una protestica, sin una chispita, sin movilizaciones gigantescas, lo cual es el sueño de los adláteres del gobierno- pues en homenaje, repito, aquí les cuelgo el video en que el querido Nixon envía su mensaje a los estudiantes. Pásalo.
Saludos solidarios y democráticos!

For my best friend in Australia


Dear Anthea:
I decided to open a blog, where I'll publish my articles analyzing the Venezuelan issues. Enjoy those if you want. I know you are very concerned about us, or I’d never met you. Your concern made possible the nice days we spent in Caracas speaking onto politics, Australia, our history, and having a shandy some Friday night at Hard Rock Café in Sambil mall.
Federico is now in China, attending a conference. Bastard! I fell a really fucking envy! He told me you probably will visit us in October. Welcome again!
I’m stressed being an ideological leader at the opposition, writing, making lectures, speaking, with a lot of responsibilities on my shoulders. But it's what I love and wanted all my life.
My hand is better, and I recovered the most of the movement, thanks God and my doctor…
Here are some funny memories of those days.
See you soon.
Oscar

The Fulbright gang is in my blog!!!
















Dear Fulbrighters:
Finally I decided to open a blog, where I’m going to write my visions and opinions about Venezuelan issues. But also, it's a nice place to hang photos, videos, and send greetings to people like you.
In first instance, I wrote some articles in Spanish, but of course, in the future I’ll try to write in English to be really global.
Here we are attending the barbecue at Lizzie’s parents home in Washington. Do you remember? Well: I have hundreds of pictures like this from that delicious summer 2003. I’ll try to put many of those in the blog, and you can load-down those you want.
Please, all of you receive my best wishes.




Oscar
















viernes, 21 de septiembre de 2007

¿Qué cosa es eso que llamamos el pueblo?



A Fernando Mires



I.- La falsa democracia ateniense
Cuando Abraham Lincoln contempló el asolado campo de Gettysburg, definió la democracia por la que luchaba como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Si la democracia está tan vinculada con el pueblo, a la hora de pensarla y defenderla –como es el caso nuestro en Venezuela- podría ser interesante y útil preguntarse: ¿qué cosa es el pueblo?
Un buen número de constituciones abren su articulado con la frase ‘nosotros el pueblo’, pero ¿quiénes conforman ese conjunto que llamamos el pueblo? El significado que le demos a la condición de pertenencia a ese colectivo puede marcar la diferencia entre un fresco y transparente régimen democrático y un tenebroso régimen totalitario como el de Adolfo Hitler.
En la primera democracia conocida y documentada, la ateniense, el vocablo significa gobierno del démos, del pueblo. Pero: ¿forman parte del démos o del pueblo todos los individuos? En sentido estricto no. Los atenienses hacían una clara distinción entre los individuos con derechos políticos –los ciudadanos- y cualquier otro individuo que vivera en la ciudad: sólo eran miembros del démos los varones mayores de edad e hijos de atenienses por los cuatro costados. Es una diferenciación que de alguna manera se sigue manteniendo, ya que no todos los que viven en Venezuela tienen derechos políticos: los extranjeros son el ejemplo más visible, pero también hay casos de personas con derechos políticos incompletos, como los niños, los presos y los individuos gravemente discapacitados física o mentalmente.
Al llegar a la mayoría de edad, los niños adquirirán la ciudadanía completa, así como al salir de la prisión los internos recobrarán sus derechos plenos. Igualmente, quienes por grave enfermedad dependen de las decisiones de terceros sobre sus vidas (médicos, familiares cercanos) recobrarán plenamente la autonomía en el momento en que recuperen la salud. Y los extranjeros que se nacionalicen adquirirán derechos políticos casi plenos, excepto para optar a determinados cargos como ser Presidentes de la República o magistrados de la Corte Suprema.
Lo anterior nos sugiere que no es lo mismo ser habitante de un territorio, de un país, que ser un ciudadano del mismo, y que por eso no todos forman parte de ‘el pueblo’. Pero es bueno señalar que aunque un individuo no forme parte de un pueblo en el que vive, aunque no sea ciudadano y por ello no tenga derechos políticos, sí es sujeto de derechos humanos, que son universales, están por encima de las constituciones y le cobijan dondequiera se encuentre, en su país natal o en otro.
Las exclusiones señaladas arriba –menores de edad, extranjeros, etc.- nos siguen pareciendo normales, razonables: pero cuando la condición de pueblo entendida como ciudadanía nos es quitada por otras razones, es cuando se pasa de una democracia a una tiranía. Baste señalar que las mujeres no tenían derechos políticos en Atenas, que no los tenían al nacer la nación norteamericana con la constitución de 1787, y tampoco en Venezuela en 1811: entre nosotros adquirieron el derecho al voto con la Constituyente de 1947. Las mujeres no formaban parte del pueblo, aunque las dos Constituciones mencionadas arriba abren su articulado con la frase ‘Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos’ (1787) y ‘Nos, el pueblo de los Estados de Venezuela’ (1811).
La exclusión de más de la mitad de la población –estadísticamente las mujeres son mayoría porque el promedio de vida de los hombres es menor- es un acto de discriminación y exclusión que de entrada nos pone en alerta: la de Atenas no era una democracia como las poliarquías que entendemos hoy, y tampoco lo era la de USA en 1787. Añádase que en Atenas había mano de obra esclava –igual que en USA y Venezuela cuando emergieron como naciones- de manera que la ciudadanía, la condición de pueblo, estaba muy restringida.
2.- El pueblo como raza
Hitler homologó pueblo y ciudadanía con la raza: quien no era ario no pertenecía ni a la nación ni al pueblo alemán, y por ello tampoco tenía derecho a vivir dentro de su territorio. Por ello, al principio se impulsó el éxodo de los judíos y gitanos, luego se los aisló de la población aria en ghettos y finalmente se procedió a exterminarlos masivamente en campos de concentración. Además se le añadió a la condición aria un valor cualitativo adicional y atroz: era una raza superior. No fue un invento alemán: los mismos atenienses se sentían superiores a los pueblos y razas que no hablaban griego sino lenguas que sonaban como un ‘bar, bar’ (bárbaro). Mediante tal artilugio justificaban la esclavitud: si no eres griego no eres un hombre completo, y por eso puedo tomar tu vida o someterte a esclavitud. Esta ecuación fue repetida por los nazis: ¿estoy matando a un ser humano al meter a este judío en la cámara de gas? No, en realidad estoy eliminando a un sub-humano. Por ello, no sentían remordimientos ni culpa al ejecutar a centenares de personas en cada horneada.
La condición de pueblo entendida desde un punto de vista cualitativo es la más peligrosa, y no sólo en el caso griego o nazi: cuando se homologa pueblo con religión, surgen de inmediato los mismos peligros. Si no perteneces a la religión musulmana, no eres un ser humano completo, porque eres un infiel. Ello justifica –en la retorcida mentalidad de los mártires islámicos- que lancen dos aviones repletos de pasajeros contra las Torres Gemelas en Nueva York o que pulvericen la estación de Atocha matando no exactamente a miles de seres humanos, personas o pueblo, sino exterminando a miles de infieles que no valen la pena a los ojos de Alá.
Los talibán no le otorgaban derechos a las mujeres, y tampoco a quienes no formaran parte de su secta, de su denominación. Era lícito para ellos entonces eliminar a cualquier no talib por quíteme esta paja.
No se crea que es una ocurrencia exclusiva de ellos: incluso nuestra constitución de 1811 consagraba que la religión católica, apostólica y romana era la única verdadera, de manera que aquella carta magna no amparaba a los protestantes, musulmanes o judíos: podían contar con la exclusión o la muerte aun siendo inocentes.
En el caso de los musulmanes, su condición religiosa les otorga una ciudadanía universal: nazcan donde nazcan, vivan donde vivan, si son musulmanes pertenecen a un ‘pueblo’, a un colectivo, que para ellos está por encima de las constituciones: son hijos de Alá y creyentes en Mahoma. De allí lo conflictivo para USA de enviar soldados norteamericanos de religión musulmana a sus dos últimas guerras.
3.- Reyes es el pueblo
Una última diferenciación nos toca muy de cerca, y es la que origina esta breve reflexión: ¿qué cosa es el pueblo de Venezuela?1 Imaginemos por un momento que Reyes es Presidente de la República, y que en un discurso ante la ONU argumenta: ‘Yo estoy aquí en representación del pueblo de Venezuela, que me ha re-elegido en los comicios de diciembre del año pasado.’ En este caso, Reyes sugiere tácitamente que el pueblo de Venezuela está integrado por todos los que votaron en las elecciones, es decir, la condición de pueblo es igual a la condición de ciudadano: visto así el asunto, nos parece normal este modo de pertenencia o no pertenencia al conjunto ‘pueblo’, porque se trata de una legítima condición política, no racial ni religiosa. Pero en su siguiente programa dominical ‘Habla el Presidente’, Reyes espeta con burla: ‘Es que estos malditos oligarcas no entienden que con Reyes gobierna el pueblo’. Esta es una acepción de ‘pueblo’ muy diferente a todas las anteriores, y sumamente molesta. Se trata de una discriminación socio-económica: en principio, sólo los pobres son pueblo. Luego vendrá otra más tenebrosa, que veremos más adelante.
Giorgio Agamben –con su sapiencia de filósofo del derecho- nos recuerda en su artículo ¿Qué cosa es el pueblo? que los romanos, en aquella lengua latina tan plena de lógica y de matices, usaban dos palabras para diferenciar dos tipos de pueblo. El pueblo entendido como la totalidad de los ciudadanos era el populus romanorum, cuyo poder soberano descansaba en el senado, los consulados y demás instituciones políticas. Pero para el pueblo entendido como los pobres usaban plebs, y éste tenía una institución especial de representación, los tribunos electos por la plebe, que tenían derecho a voz pero no a voto, y podían exponer y exigir ante el senado en nombre de los intereses de sus representados. Nombres claros y distintos ayudan a conservar la paz.
Fueron los franceses –cuándo no- quienes pervirtieron la palabra pueblo durante su desastrosa revolución. Si la convocatoria a los Estados Generales entendía aún que el pueblo de Francia eran todos los ciudadanos y sus gremios, ya para la época del terror el concepto de pueblo se había homologado con el de pobreza, convirtiendo así la pertenencia a tan venerado colectivo en lo que Hannah Arendt en Sobre la revolución llama ‘la cuestión social’. Sólo los pobres son el pueblo verdadero, porque han sufrido, han sido humillados y han sido robados por los ricos. Marx hereda esta acepción de pueblo verdadero=pobres: de allí deduce que el proletariado tiene todo el derecho a borrar de la faz de la tierra a quien no tenga la buena ¿o mala? suerte de nacer pobre.
La primera revolución moderna –y la menos entendida, estudiada y reconocida en sus profundas implicaciones políticas- fue la norteamericana, y no se ocupaba precisamente de la cuestión social, no trataba de remediar la miseria, justamente porque ocurrió en una nación donde ciertamente había pobres, pero donde la gran mayoría eran granjeros clase media propietarios, una nación que no conocía las espantosas hambrunas de la Europa de Los Miserables de Víctor Hugo, ni los ejércitos de mendigos del Londres Charles Dickens. La revolución norteamericana se hizo para lograr la libertad, mientras que la francesa fue concebida para acabar con la pobreza. En vez de crear primero la riqueza para luego repartirla y que así no hubiera miseria como fue el caso de USA, los franceses simplemente inventaron la guillotina para acabar con los nobles y los ricos, creyendo que así el pueblo podría al fin comer y vivir dignamente. Los norteamericanos aplicaron una solución económica: los franceses preludiaron el totalitarismo de Hitler y Stalin.
De este infausto jacobinismo proviene el uso perverso y doble que Reyes hace de la palabra ‘pueblo’. Dependiendo de la ocasión y del lugar, Reyes habla del pueblo entendido como todos los ciudadanos: cuando se va de gira -que es a cada momento- usa la palabra pueblo entendida como el colectivo de todos los ciudadanos de la nación. Cuando pisa suelo patrio, pueblo son sólo los pobres, mientras que los oligarcas que se oponen a su revolución por ello mismo dejan de ser parte del ‘pueblo’ para caer en un limbo, en un estado de excepción permanente sobre sus cuerpos, porque se les pueden violar los derechos debido a su perversa condición.
Pero en una encuesta reciente Reyes descubrió que su popularidad bajaba, incluso entre los sectores más desposeídos que antes le apoyaron ampliamente. De manera que había pueblo=pobres que ya no estaban con él. Su solución fue abyecta y brillante: comenzó una campaña comunicacional con vallas, cuñas de televisión, radio, afiches, en las que aparecía con su camisa roja de siempre, abrazando a una ancianita con el eslogan ‘Reyes es el pueblo’.
¿Cuál es el resultado de esta última homologación, de esta última hipóstasis? Que si Reyes es el pueblo todo aquel que no esté con Reyes deja de formar parte del pueblo, es un traidor al pueblo al que le se puede encarcelar, golpear, exilar o dar de cadenazos y tiros en cualquier plaza cuando manifieste sus posiciones políticas opositoras.
Mi amigo Fernando Mires, de paso por Caracas, soltó en un foro en el Ateneo la frase de que en Venezuela realmente está gobernando el pueblo. Los presentes se quedaron atónitos. Fernando completó la idea: ‘Claro, pero ¿qué clase de pueblo han creado ustedes?’ Muchos sintieron algo de culpa, excepto, claro, este modesto servidor, que nació y creció pobre –siempre fue pueblo- pero que se graduó con esfuerzo en la universidad, llegando a ser ahora clase media, pero creyendo que no por eso ha perdido su condición de pueblo, ni por el hecho de ser ahora integrante del partido Un Nuevo Tiempo.
A muchos ciudadanos de la oposición les ocurre que cuando marchan o protestan, los afectos al actual proceso los insultan con frases del tipo ‘Ustedes no quieren al pueblo’. Si alguien le dice algo así a usted, en vez de pelear haga como Sócrates; comience a interrogar con voz suave y cordial ¿Y qué cosa es el pueblo? ¿Las políticas del gobierno no son todas para el pueblo? ¿La reconversión del bolívar no es para todos, para los pobres, para los ricos, para la clase media? Si el gobierno trabaja para el pueblo, entonces trabaja también para mí porque yo también voy a usar lochas, mediecitos y reales, de manera que yo como que también formo parte del pueblo, ¿no te parece?
Es decir, no le dé pena decir que usted también es parte del pueblo, no se deje atrapar en esa trampa cazabobos de que el pueblo son sólo los pobres o los que apoyan el actual proceso: deconstruya, hermano, que en cada ciudadano hay una cabeza pensante, aunque sea muy dura.
Devolver la categoría pueblo al espacio político–semántico ‘todos los ciudadanos’ es una recuperación democrática imprescindible. Es tiempo ya de que quienes nos ubicamos en el campo opositor y democrático comencemos a construir nuestro propio lenguaje político, nuestro nuevo registro: mientras sigamos hablando el que nos han impuesto desde hace ocho años tenemos pocas posibilidades de recobrar las libertades que cada día menguan más en este amado terruño.

NOTA 1.-Debo mi acercamiento a la obra de Giorgio Agamben a la profesora Carmen Alicia Di Pasquale, quien me puso en contacto con textos como Homo Sacer y Estado de Excepción, los cuales leímos en la cátedra de la profesora Sandra Pinardi en el post-grado de filosofía de la Universidad Simón Bolívar en Caracas. Di Pasquale incluso se tomó el trabajo de traducir el artículo ¿Qué cosa es el pueblo? del original italiano y de enviárnoslo, por lo cual expreso mis agradecimientos públicamente.

La generación iPod va a la calle (II)



En los manuales de táctica y estrategia revolucionaria que leíamos cuando teníamos la edad de los muchachos que ahora marchan, nos describían las etapas de la lucha para la liberación del pueblo en este orden:1) los estudiantes salen a la calle e inician las protestas 2) sectores intelectuales y de la clase media se les unen 3) los trabajadores se contagian y se unen con miras a la huelga general insurreccional 4) finalmente los militares terminan apoyando el movimiento y el régimen cae.
En Venezuela, como todo lo hacemos al revés, las etapas de la resistencia democrática han sido: 1) los militares se pusieron a bailar, a dar y recibir misas en la Plaza Altamira 2) trabajadores (CTV) y patronos (FEDECAMARAS) se juntaron en una insólita conciliación de clases para llamar a un paro general que se declaró como indefinido sus primeros pasos 3) la clase media hizo guarimbas trancando avenidas y autopistas 4) ocho años después de instalado el Presidente, finalmente los estudiantes salieron a la calle como movimiento a protestar para defender sus libertades y derechos.
¿Son estas movilizaciones el cierre de un anticiclo o el comienzo de un ciclo en sentido correcto?Habría que comenzar respondiendo que la política no posee fórmulas ni recetas infalibles: no sabemos adonde llegaremos a partir de estos movimientos recientes. La futurología y los manuales de táctica y estrategia pueden ser útiles como ilustración de otros movimientos o como herramientas comparativas: pero su capacidad predictiva es una superstición similar a de la astrología y ambas cumplen, en el mejor de los casos, una finalidad de autoayuda personal o política, pues se termina apuntalando con argumentos pseudo-científicos lo que ya de antemano lo se quería creer, es decir, son wishful thinking.
De manera que no deberíamos tratar de responder con visiones sobre etapas y plazos a la pregunta sobre el futuro del movimiento estudiantil: a lo sumo, podemos describir algunas líneas de fuerza políticas que convergen en el país en este momento, esperando que sean de alguna utilidad para el lector perplejo y para los mismos estudiantes ahora que se les avecina la lasitud de las vacaciones de verano.
1.- Creo que no debemos recargar a los estudiantes, como bien advirtió Fernando Mires a su paso por Venezuela. Cierta oposición inmediatista quiere convertirlos en lo que podríamos llamar ‘el sujeto revolucionario de oposición’, es decir, la clase, el grupo, el instrumento, que logre lo que esa mencionada oposición no ha logrado: derrocar al Presidente. Los estudiantes tienen limitaciones obvias:a) tienen intereses sectoriales concretos que deben con justicia cuidar y defender, como por ejemplo graduarse, o defender la autonomía universitaria b) su condición de estudiantes es contingente: no van a serlo toda la vida, así que cuando se gradúen dejarán de ser las dos cosas, estudiantes y dirigentes estudiantiles, y su agenda de vida personal, social o política cambiará radicalmente, aunque tal vez muchos de ellos decidan continuar en la política cambiando el rol de estudiantes por el de dirigentes políticos dentro de organizaciones políticas profesionales y declaradas, como los partidos o el parlamento c) como movimiento, no pueden sustituir el rol de los partidos políticos, esto es, servir de interfaz entre los diversos intereses de los grupos y sectores de la sociedad venezolana, agregarlos, conseguir una coordinación y orientarlos hacia un modelo político que se organice en un movimiento con miras a derrotar democráticamente al actual gobierno para cambiar el rumbo político de la nación. Eso sólo lo pueden hacer los partidos que vengan, que nazcan de esta coyuntura, y los estudiantes lo saben y lo han manifestado en varias ocasiones: no nos pidan tanto.
2.- Quizás el movimiento estudiantil sirva para despertar nuevamente a una oposición democrática que, seamos justos, ha luchado duro durante ocho años y que se tomó un descanso luego de las elecciones presidenciales de 2006: así que sería injusto ver esta irrupción juvenil como si los sectores de la oposición hubieran estado dormidos como Rip van Winkle y ahora estos jóvenes ‘puros’ hubieran sonado el despertador político y de resistencia democrática de la nación. Tal vez sean un eslabón más en una ruta política de sentido común que arrancó cuando se derrotó a los abstencionistas en diciembre de 2006 y la oposición ayudó a legitimar al Presidente, pero también se legitimó y de manera impecable, a nivel nacional e internacional.
3.- Digo lo anterior porque en este caso el orden de los factores sí altera el producto. No es lo mismo presentarse ante la opinión internacional con denuncias teniendo como background inmediato un paro o un golpe de Estado: en aquellos momentos, el actual proceso era visto como la víctima, como un gobierno popular asediado por golpistas y oligarcas. Claro que esto último no es cierto: dentro de la oposición hay sectores muy democráticos y sacrificados, de todas las extracciones sociales: pero la percepción también era cierta, es decir, era cierto que nos percibían desde afuera –aunque injustamente- de una forma que le convenía mucho al gobierno, debido en parte a muchos errores de la dirigencia opositora. Pero ahora el panorama cambia, y también la percepción: cuando dirigentes civiles y políticos de la oposición van al extranjero a denunciar el cierre de RCTV o cualquier otra medida autoritaria, ocurre lo contrario, pues cuando los funcionarios del gobierno tratan de descalificarlos ante la opinión internacional diciendo que son golpistas, oligarcas o cachorros del imperio, los observadores ripostan: ‘Disculpe Canciller: ¿usted se está refiriendo a la oposición democrática que compitió con ustedes en las elecciones y reconoció el triunfo del actual Presidente legitimándolo de nuevo?’. Ese nuevo orden de los factores quizás ayuda a que las denuncias por el cierre de RCTV o la movilización estudiantil también en defensa de la autonomía universitaria no hayan podido ser ideologizadas ni descalificadas por el actual proceso: no han podido convencer a nadie de que en estos dos casos presenciamos una lucha revolucionaria entre proletarios nobles y malvados oligarcas. Al marcarle el campo de juego al gobierno en diciembre pasado, la oposición ha convertido el juego en político, en oposición democrática versus gobierno con tendencias autoritarias, quedando la discusión ideológica para el modelo de país, o el debate entre socialismo del siglo XXI versus democracia social avanzada o lo que sea que salga como modelo alternativo desde la oposición. De manera que los estudiantes no han podido ser asimilados con la oligarquía, ni con el imperio, y ni siquiera con los partidos políticos de la oposición, que aún están en terapia intensiva de recuperación. Todo lo anterior me parece sumamente positivo, y es en parte el resultado del esfuerzo denodado de los sectores más pensantes de la oposición, los más veteranos y de mayores convicciones democráticas, en su lucha interna para derrotar a los antipolíticos, los golpistas, los amateurs, los aprendices de brujos y todos aquellos que andan buscando un atajo para derrocar al régimen.
4.- Nótese que no es lo mismo derrotar que derrocar. Muchos estudiantes han reconocido que se sienten de oposición, que no les asquea la idea de los partidos políticos, aunque éstos deben adaptarse a las nuevas realidades que la globalización, las nuevas tecnologías y el simple paso del tiempo han introducido en la política. Los partidos tienen una gran tarea por delante, pero afrontan un prerrequisito: deben deslastrarse del modelo de ‘centralismo democrático’ o del modelo glotón que los hacía tratar de devorar todos los espacios de acción pública que creaba la sociedad: sindicatos, grupos estudiantiles, gremios profesionales, hasta las juntas de vecinos. Me explico: para seguir adelante con más posibilidades luego de esta explosión estudiantil creo que ayudaría mucho que finalmente los partidos de la oposición redefinieran su ideario, su modelo de país y el rol que quieren cumplir al lado –y no arriba- de tantos movimientos y redes sociales que están actuando exitosamente y de manera autónoma –aunque sin coordinación- desde hace más de dos décadas. Los partidos de oposición no pueden dirigir, ‘jefear’, a esos movimientos. Tales partidos requerirían convertirse en una red de redes, en una coordinación de intereses, en un impulso de orientación general que cada tanto tiempo va a proponer candidatos a los cargos públicos y que en un momento dado pueden proponer un candidato que derrote al Presidente. Eso es político menos que ideológico, aunque el modelo de país sí requiere un cierto debate ideológico.
5.- Creo que en un momento dado los estudiantes –y una buena mayoría de los venezolanos- van a decir sin remilgos, sin odios y también sin complejos de culpa: ‘Sí, quiero derrotar al Presidente, no derrocarlo: eso es lícito, no es pecado, no es oligárquico ni imperialista y además está en la Constitución y es algo perfectamente democrático: y tal fin nos estamos formando políticamente, estamos debatiendo un modelo alternativo de país para corregir el rumbo, y nos estamos organizando mediante las redes civiles coordinadas por los nuevos partidos’. Esa es una agenda propia, no una impuesta como provocación desde ‘Aló, Presidente’.
6.- Un jesuita a quien admiro mucho no se cansa de decir que los venezolanos nos podemos poner de acuerdo muy fácilmente sobre cuatro o cinco temas básicos como la lucha por una mejor educación, lucha contra la pobreza, lucha contra la inseguridad, así como sobre el deseo de un régimen de libertades con mecanismos políticos democráticos. Quizás por eso el llamado estudiantil al diálogo y a la conciliación nacional genera tanto miedo: quienes discuten corren el riesgo de darse cuenta que no tienen muchas diferencias entre sí, y que están de acuerdo en muchas más cosas –las cuatro o cinco que dice el padre Luis Ugalde- de las que sostiene quien desde Miraflores ha sembrado un lenguaje de división y confrontación que ya tiene hartos a la gran mayoría de los ciudadanos de esta tierra de gracia.

La generación iPod va a la calle (I)



Cualquiera que haya contemplado una manada de cheetas o leones en televisión sabe que los cachorros cuando acompañan a los padres no juguetean y corretean porque sí: cuando se muerden y persiguen, cuando se divierten con alguna presa que los mayores les dejan al alcance, están aprendiendo a ser predadores.
Ocho años oyendo las discusiones políticas de sus padres en la cocina, ocho años de bombardeo inclemente de mensajes políticos por los medios de comunicación, ocho años de marchas, de golpes y contragolpes, de motorizados armados contra guarimbas, de exilios, de duelos, de presos que se escapan en medio de un ambiente bufo, y el resultado de una juventud altamente politizada está aflorando visiblemente de parte y parte.
Si el actual proceso quería procrear una juventud con conciencia política de cambio, pues lo ha logrado, pero sobre todo dentro de la oposición. Los estudiantes chavistas también son jóvenes y están altamente politizados: pero aunque son de la misma generación pertenecen a un ala conservadora, no quieren cambiar nada, simplemente continuar un régimen que ya en ocho años se ha ‘normalizado’, en el sentido de que los eventos políticos en su interior pretenden seguir en la mayoría de los casos los rieles e instituciones que el mismo proceso ha creado y que en su momento fueron de cambio, novedosos, revolucionarios si usted quiere, pero que ya hoy en día son normales, habituales: seguirlos no implica ninguna ruptura.
Creo que asistimos a la eclosión de una generación de animales políticos –en el sentido de Aristóteles- con una configuración muy peculiar; algo así como una generación de animales políticos iPod. Para ellos, la realización como seres humanos sólo puede ocurrir plenamente en el espacio público, en el encuentro y el intercambio con los otros, como para el ciudadano de la pólis ateniense. Claro que ahora el encuentro tiene dimensiones globales, reales y virtuales a la vez, en una especie de ágora híbrida: puede ser con un vecino, con alguien con quien codo a codo marchan, con sus compañeros de universidad o con alguien muy distante, con quien se comunican instantáneamente mediante la tecnología que les ha dado sus herramientas de lucha, de trabajo y diversión por excelencia: los celulares, los iPods, las lap-tops y los blackberry.
Se afirma que permanecieron ocho años fuera del activismo político como gremio, en tanto estudiantes. Pero esta red estudiantil no se improvisa ni es producto del azar. Entiendo que tienen bastante tiempo organizándose; recuerden ustedes el asesinato de los hermanitos Faddoul, cuando salieron espontáneamente a la calle, cuando se sentaron y bloquearon la Av. Teherán de Montalbán y la autopista. Inmediatamente, vino el evento ‘Acuéstate por la vida’, en Plaza Altamira, con los cuerpos yacentes clamando por el derecho a la vida, recortados por las figuras dibujadas con tiza que simbolizan a los caídos: fue el primer aviso. Luego siguió una cierta coordinación en torno a la defensa del voto en diciembre 2006 (Plan V), que les dio músculo organizativo. Tócales sus intereses y estás lanzando un fósforo en un tanque de gasolina. Porque no se trata simplemente de defender la libertad de expresión y la de escoger lo que quieres ver: también les amenazaron directamente la autonomía universitaria en aquel mitin jactancioso del Teresa Carreño. Por la boca muere el pez. Sin alusiones subliminales.
Que se movilicen defendiendo sus intereses directamente amenazados no los descalifica sino que los legitima aun más: quien en política dice no defender algún interés que le toca, es un farsante, tratando de hacerse pasar por un ángel: sólo que, como decían los federalistas, si fuéramos ángeles no necesitaríamos gobiernos.
Primero dijeron que no estaban haciendo política, lo cual era ridículo porque tenían paralizada una ciudad entera. Luego dijeron: ‘Bueno, sí estamos haciendo política pero sin partidos políticos’. Esto último es respetable, pero no puede durar para siempre. Sin partidos políticos nuevos, sin ideología ni un modelo alternativo de país, no van a tener largo aliento, en tanto oposición que defiende ciertos derechos sectoriales que les afectan así como otros valores y derechos generales más amplios y difusos.
Finalmente se les oye decir: ‘Bueno, no le tenemos asco a los partidos, sabemos que son necesarios, pero ya en su momento afrontaremos ese tema.’ Eso suena también bastante sensato. Pero uno espera que ese momento del encuentro no se prolongue indefinidamente en el tiempo, porque el mal no duerme, y hasta en sueños busca organizarse para controlar todo.
La ventaja que tienen los jóvenes afectos al proceso es que tienen ideología, partido y recursos, algo que se vio claro en la unidad monolítica de sus discursos ante la Asamblea Nacional, unidad montada por supuesto sobre la persona del Presidente y su proyecto. A usted puede parecerle que tanto la ideología como el partido que cobija a estos jóvenes ‘revolucionarios’ son una mamarrachada: pero son reales, no son fantasías, y lamentablemente la oposición no tiene algo equivalente, pues para derrotarlos se ha dedicado con una disciplina ejemplar a destruir sus propios recursos políticos, en una actitud que el inefable CAP llamaría de autosuicidio. Pero el debate está abierto: y uno sabe cómo comienza, pero no puede adivinar cómo termina.